Programa del Curso
Entender y calcular estructuras de hormigón pretensado
1. INTRODUCCIÓN
- 1.1 Esfuerzos previos. Ejemplos cotidianos 2:53
- 1.2 La rueda 2:09
- 1.3 Concepto. Historia 1:55
- 1.4 Introducción del pretensado 2:15
- 1.5 Aplicación sencilla a una viga 2:29
- 1.6 Variación de las teniones a lo largo de la viga 1:26
- 1.7 Ejemplo pretensado centrado 2:07
- 1.8 Pretensado excéntricidad constante 2:22
- Problema 1
- 1.9 Ejemplo pretensado excéntrico 2:43
- Problema 2
- 1.10 Nomenclatura 2:07
2. SISTEMAS DE PRETENSADO
- 2.1 Pretensar-postesar 2:18
- 2.2 Pretensado cn armadura postesa 1:28
- 2.3 Transferencia de la fuerza 2:09
- 2.4 Ejemplo de bancada 0:33
- Problema 3
- 2.5 Pretensado con armadura postesa 2:34
- Problema 4
- 2.6 Proceso consructivo: Vainas, cuñas, inyección 3:12
- 2.7 Diferentes secciones durante el proceso constructivo 1:17
3. MATERIALES
- 3.1 Hormigón 3:11
- 3.2 Acero de armar (pasivo) 0:55
- 3.3 Acero de pretensar (activo) 2:57
- 3.4 Armadura de pretensado 2:01
- Problema 5
4. FUERZA DE TESADO Y PERDIDAS INSTANTÁNEAS
- 4.1 Fuerza de tesado: Limitaciones 2:30
- Problema 6
- 4.2 Perdidas de pretensado: enunciado 1:47
- 4.3 Pérdidas por rozamiento 2:39
- 4.4 Pérdidas por rozamiento parásito (en recta) 2:15
- 4.5 Valores de m y k 2:18
- 4.6 Ejemplo numérco de pérdidas por rozamiento (enunciado) 3:21
- 4.7 Ejemplo numérco de pérdidas por rozamiento (solución) 4:10
- Problema 7
- 4.8 Cálculo del alargamiento del cable 4:27
- 4.9 Perdida por penetración de cuñas. Definición 1:07
- 4.10 Pérdida por penetración de cuña. Cálculo 2:56
- 4.11 Ejemplo 6:46
- Problema 8
- 4.12 Pérdida por acortamiento elástico del hormigón 3:50
- Problema 9
- 4.13 Pérdida por acortamiento elástico con armaduras pretsas o con armaduras postesas 3:55
- 4.14 Pérdida por acortamiento elástico con armaduras postesas (I) 2:40
- 4.15 Pérdida por acortamiento elástico con armaduras postesas (II) 3:06
- 4.16 Ejemplo de pérdida por acortamiento elástico: Armadura pretesa 1:53
- Problema 10
- 4.17 Ejemplo de pérdida por acortamiento elástico: Armadura postesa 2:01
- 4.18 Repaso de pérdidas instantáneas en sistemas con armadura pretesa 2:21
- Ayúdanos a mejorar ingenio.xyz
5. PERDIDAS DIFERIDAS
- 5.1 Enunciado de las pérdidas 2:12
- 5.2 Expresión general de las pérdidas diferidas 2:41
- 5.3 Explicación de la fórmula de las pérdidas diferidas 3:40
- 5.4 Desarrollo de la expresión (I) 2:38
- 5.5 Desarrollo de la expresión (II) 3:15
- 5.6 Desarrollo de la expresión (III) 2:17
- Problema 11
- 5.7 Desarrollo de la expresión (IV) 3:34
- Problema 12
- Problema 13
6. SECCIONES
- 6.1 Características de las secciones 1:50
- 6.2 Sección bruta y neta 3:48
- 6.3 Sección homogeniezada 2:48
- 6.4 Sección homogeneizada: Inercia 2:42
- Problema 14
- Problema 15
7. CONTROL DE TENSIONES
- 7.1 Cálculo de tensiones 2:42
- 7.2 Combinacion de acciones 3:51
- 7.3 Coeficientes de simultaneidad 1:10
- 7.4 Estrategia de dimensinamiento en hormigón pretensado 0:47
- 7.5 Limitación de tensiones 3:33
- 7.6 Visión crítica EHE y EC-2 1:39
- 7.7 Propuesta de control de tensiones 1:29
8. CARGAS EQUIVALENTES
- 8.1 Cargas equivalentes. Definición 3:05
- 8.2 Cálculo de las cargas equivalentes 1:44
- 8.3 Ejemplo 1 4:03
- 8.4 Ejemplo 2 2:03
- 8.5 Ejemplo 3 4:20
- Problema 16
9. EJEMPLO COMPLETO DE CONTROL DE TENSIONES
- 9.1 Datos 3:14
- 9.2 Se pide 0:45
- 9.3 Solución: Sección bruta 2:30
- 9.4 Sección neta 5:16
- 9.5 Sección homogeneizada 6:12
- 9.6 Fuerza de tesado 2:00
- 9.7 Trazado el cable 3:49
- 9.8 Pérdida de rozamiento 3:39
- 9.9 Pérdida por penetración de cuña 5:45
- 9.10 Alargamiento del cable 2:52
- 9.11 Pérdidas diferidas (Repaso I) 4:32
- 9.12 Pérdidas diferidas (Repaso II) 3:08
- 9.13 Pérdidas por retracción y fluencia 1:59
- 9.14 Pérdidas por relajación 0:54
- 9.15 En total… 4:48
- 9.16 Comprobacion de tensiones. Cargas 2:12
- 9.17 Momentos 3:15
- 9.18 Cálculo de tensiones 4:40
- 9.19 Evaluación de tensiones 3:13
10. ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS
- 10.1 FLEXIÓN: Deformaciones en el acero de la rebanada 4:02
- 10.2 Ecuaciones de equilibrio 4:43
- 10.3 Repaso 1:58
- Problema 17
- 10.4 Estrategia de dimensionamiento, ¿Qué hacemos si no es suciente con la armadura activa? 1:15
- Problema 18
- 10.5 Momento límite (I) 5:41
- 10.6 Momento límite (II) 3:55
- 10.7 Usualmente el acero de pretensar y de armar plastifican a la vez. 3:55
- 10.8 Después de pretensar le queda capacidad a la armadura activa? 0:51
- 10.9 Si Md<Mlim => solo As 4:22
- 10.10 Si Md>Mlim => As de compreisón 4:29
- Problema 19
- 10.11 CORTANTE 3:00
- 10.12 Bielas 1:51
- 10.13 Tirantes 2:46
- 10.14 APLICACIÓN NUMÉRICA FLEXIÓN 3:40
- 10.15 Cálculo del bloque comprimido 2:34
- 10.16 Momento último solo con Ap 2:15
- 10.17 Momento límite 3:43
- 10.18 Calculo de As 4:08
- 10.19 Resumen 0:43
- 10.20 NÚMERO GORDO 2:06
- 10.21 APLICACIÓN NUMÉRICA CORTANTE: Bielas 2:54
- 10.22 Tirantes 1:49
11. VIGAS HIPERESTÁTICAS
- 11.1 Momento isostático 1:27
- 11.2 Momento hiperestático 1:46
- Problema 20
- Problema 21
- Problema 22
- 11.3 Dos posibilidades de dimensionamiento de una viga isostática 2:24
- Problema 23
- 11.4 Dos posibilidades de dimensionamiento de una viga isostática 1:35
- Problema 24