Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Curso online

Fiabilidad estructural con métodos probabilistas

Aprende a usar los métodos probabilistas para la comprobación de estructuras (Fiabilidad) y garantizar su seguridad

El 95% de los alumnos lo recomiendan. Ver todas →

Los Métodos Probabilistas de Dimensionamiento de Secciones de Hormigón Armado en ELU, por el momento, no se emplean en el proyecto de estructuras por no estar completamente regulados en los códigos estructurales vigentes.

Y aunque algunas de esas normas dan al proyectista la opción de aplicar esos métodos incluso para el proyecto de estructuras, como es el caso del Código Técnico de la Edificación en España (CTE), el Código Modelo de FIB o la propuesta de Código Probabilista; este generalmente rehuye de aplicarlos por entrañar procesos de cálculo numéricamente bastante complejos.

logo intemac

Sin embargo, la necesidad cada vez mayor de comprobar estructuras existentes ante imprevistos, como por ejemplo cuando se producen bajas en las calidades de los materiales o desviaciones en las dimensiones durante la construcción, obliga a recurrir técnicas de fiabilidad para su comprobación.

Y lo mismo ocurre a la hora de analizar y comprobar estructuras existentes en construcciones sometidas a procesos de rehabilitación o cambios de uso.

En tales casos es técnicamente necesario recurrir a Métodos Probabilistas para evaluar la Probabilidad de Fallo o Ruina y su factor de Fiabilidad asociado.

El curso está impartido por D. Enrique González Valle, experto en patología estructural que ha desarrollado su carrera profesional en el Instituto Técnico de Materiales y Construcciones, INTEMAC, ocupando distintos cargos desde ingeniero Jefe de la Sección de Estudios hasta la Dirección General y la Presidencia.

¿Qué aprenderás?

En este curso expondremos, analizaremos y aplicaremos las bases del cálculo y comprobación de estructuras por Métodos Probabilistas. Tras una introducción de nociones elementales de estadística aplicable a estos procesos de cálculo, explicaremos lo siguiente:

  • Cómo se evalúan los parámetros estadísticos de las variables que condicionan las acciones, las solicitaciones (momento flector y esfuerzo cortante) y la resistencia de la sección de hormigón armado.

  • El desarrollo, en paralelo, de los métodos Probabilistas y Semiprobabilistas, aplicando tanto la normativa nacional como normas extranjeras relevantes, EC-2 y ACI-318

  • Cómo se realiza la comprobación de la Probabilidad de Ruina o Fallo y el Cálculo de los Factores de Fiabilidad asociados a tales probabilidades, así como sus límites de aceptación y su relación con los coeficientes parciales de seguridad que establecen las normas que regulan la aplicación de los métodos semiprobabilistas.

  • Por último en el curso expondremos el empleo de varias hojas de cálculo, diseñadas específicamente para este curso, realizando ejemplo de aplicación a casos de dimensionamiento y de comprobación de secciones sometidas a flexión usando dichas hojas (material descargable) y teniendo en cuenta diferentes normativas.

En concreto, Enrique te explica cuál es el proceso numérico necesario para conocer la Fiabilidad de un elemento estructural sometido a flexión. A partir de ahí y apoyándote en las hojas de cálculo incluidas en el curso, el objetivo es que tú mismo seas capaz de generarlas y adaptarlas a tus casos concretos.



Resumen del programa

Elementos de Estadística aplicables a la Comprobación de Secciones de Hormigón Estructural

La Solicitación

La Resistencia

La Comprobación de la Probabilidad de Fallo

Hoja de Cálculo (EXCEL) para Comprobación de la Probabilidad de Fallo

Descubre la pizarra transparente
El curso está basado en píldoras (vídeos cortos) que abordan teoría, práctica y ejercicios puntuables.
Todo ello grabado del puño y letra del profesor con nuestra pizarra transparente y postproducido en detalle para que cada segundo sea efectivo.

Conocimientos previos

Para sacarle el máximo provecho al curso, se requieren unos conocimientos mínimos de cálculo de estructuras de hormigón armado.

¿A quién va dirigido?

El curso está dirigido a técnicos dedicados al proyecto, cálculo, control o evaluación de estructuras en general.

Especialmente, este curso está recomendado para:

  • Integrantes de los equipos de dirección de obra, consultores estructurales y organizaciones de control, que tienen que evaluar situaciones derivadas del incumplimiento de las especificaciones referentes a las resistencias de los materiales y dimensiones de la estructura durante la ejecución de la misma o realizar estudios de patología estructural.

  • Autores de proyectos y directores de obras de rehabilitación y consultores estructurales asesores, que tienen que evaluar el nivel de seguridad de estructuras existentes y que deben dictaminar sobre la posibilidad de admitir o tener que reforzar tales estructuras.

  • Cualquier otro técnico o estudiante que quiera conocer estos métodos y sus casos de uso fundamentales.

Certificado

Este curso está impartido por Enrique González Valle. Cuando acabes, recibirás un certificado digital blockchain emitido por INGENIO.xyz, dicho certificado contará con la firma del profesor.

Cuaderno digital e imprimible

Toma tus notas de forma digital y adjunta tus cálculos y croquis con tu móvil a través del código QR asociado a cada clase.

¿Prefieres papel y boli? Descargar e imprimime el cuaderno al principio.

Saber más →

Profesor

Enrique Gonzalez Valle es doctor Ingeniero de caminos experto en patología estructural con casi 50 años de experiencia en el sector y ocupando distintos cargos en INTEMAC.

¿Qué opinan nuestros alumnos?

Últimas opiniones:
Aarón Medina Arias · 03 ene 2023
5.0 sobre 5
Curso fundamental para entender los conceptos de fiabilidad estructural. D. Enrique González Valle todo un maestro como siempre. Es de valorar las explicaciones que da el profesor, en ninguna Escuela de Ingeniería/Arquitectura que conozco ahondan en estos temas y estudiarlos por uno mismo, aún no siendo de difícil comprensión, es bastante farragoso. Una petición en tal caso sería introducir elementos a compresión en las hojas de cálculo por poner una sugerencia, no obstante, las hojas excel se pueden trabajar e introducirlo nosotros mismos. Curso muy útil y tremendamente generoso D. Enrique en sus explicaciones. Enhorabuena!!
Carlos Soler Álvarez · 20 oct 2022
4.0 sobre 5
EL CURSO ME A PRECIDO BIEN DESARROLLADO, Y APORTA BUENAS HERRAMIENTAS DE CALULO ESTADÍSTICO, AL MENOS A ESTE NIVEL. SÍ HE ECHADO DE MENOS AL PRINCIPIO DEL MISMO, UNA EXPLICACION MAS DETALLADA EN CUANTO A LO QUE EL METODO PROBABILISTA PRETENDE CONCLUIR A DIFERENCIA DEL METODO SEMIPROBABILISTA, Y LAS VENTAJAS QUE TIENE APLICARLO. MI INQUIETUD POR ESTE CURSO, SE GENERÓ SOBRE TODO A RAIZ DEL CE Y LA NECESIDAD DE CHEQUEAR ESTRUCTURAS EXSTENTES, RESUELTAS CON NORMAS ANTERIORES, PERO AL FINAL HE VISTO QUE ES PRÁCTICAMENTE EQUIVALENTE LA SEGURIDAD DE UNA ESTRUCTURA CON LOS COEFICIENTES DE SEGURIDAD (MAYORACION Y MINORACION) DE LOS METODOS SEMIPROBABILISTAS, QUE EL FACTOR DE FIABILIDAD QUE SE EXIGE EN LOS PROBABILISTAS, POR LO QUE NO TENGO NADA CLARO EL INERES POR SEGUIR AHONDANDO EN LA APLICACION DE ESTOS METODOS QUE, ADEMÁS, SON MENOS FAMILIARES QUE LOS TRADICIONALES. PORTERMINAR, ALGO QUE SI ME PARECE MUY ACERTADO EN LA METODOLOGIA DEL CURSO, ES LA DOSIFICACION DEL CONTENIDO EN PEQUEÑAS PILDORAS, LO CUAL LO HACEN MÁS LLEVADERO Y ANIMAN A SEGUIR CON EL. MUCHAS GRACIAS POR SU DEDICACION Y EXPOSICIÓN, Y VOLVERÉ A CURSAR OTROS CONTENIDOS.
Jordi Capdevila · 31 may 2022
5.0 sobre 5
Muy interesante, y el material didáctico es muy útil.
Antonio Morales · 14 abr 2022
5.0 sobre 5
Este curso presenta la metodología a seguir para establecer de forma justificada la probabilidad de fallo de una estructura teniendo en cuenta la variabilidad de los distintos parámetros principales que entran en este estudio. Enrique González presenta esta metodología mediante la aplicación del cálculo probabilista, con un caso práctico muy didáctico y sin adentrarse mucho en conceptos estadísticos complejos, lo que es de agradecer para un perfil como el mío con conocimientos muy escasos en esa materia. Además, introduce también los conceptos de métodos deterministas y semiprobabilistas y detalla cómo introducen estos los conceptos de seguridad en las estructuras. También explica cómo se establecen los coeficientes de mayoración de acción o minoración de resistencias de los materiales de las normativas de cálculo actuales. El curso se presenta bien estructurado, cuenta con muchas horas de video en el que comenta paso a paso todo el contenido y aporta numerosas hojas de cálculo. En definitiva, este curso presenta una herramienta muy válida para el técnico de estructuras a la hora de enfrentarse a evaluaciones de construcciones existentes y tratar de justificar cuantitativamente la probabilidad de fallo de la estructura. Por ello agradezco al autor la difusión de su amplio conocimiento en la materia y le animo a crear más cursos tan interesantes como este. Mis agradecimientos también para la comunidad de ingenio por la creación de esta plataforma que nos da acceso a cursos impartidos por grandes profesionales en el campo de la ingeniería de estructuras, y nos permite ampliar nuestra formación.
Aniceto Arévalo Ruiz · 13 mar 2022
4.0 sobre 5
Fantástico, es un placer escuchar al profesor como trata los datos y transmite sus conocimientos. El curso nos ofrece la oportunidad de palpar cuanto del lado de la seguridad estamos en el cálculo estructural y no solo coger coeficientes de mayoración/minoración porque si. Echo en falta que sea un pelín más completo y trate los ELS, aunque bien tras terminar el curso es posible abordarlos con lo aprendido.
Marcelo Silva Espada · 05 feb 2021
4.0 sobre 5
Un curso bien explicado y bastante interesante. Recomendable si quieres adentrarte en el diseño de estructuras por métodos probabilistas, si quieres poder tomar decisiones, con base científica, sobre cuando es necesario reforzar una estructura y cuando no, y/o si quieres poder tomar decisiones sobre cuando aceptar o no (demoler) un elemento estructural cuya construcción no fue del todo adecuada. Si bien los conceptos básicos de probabilidad y estadística son explicados en el curso, solo con estos el curso puede resultar un poco confuso por lo que es recomendable abordarlo con conocimientos previos de probabilidad (variables aleatorias, operaciones entre variables aleatorias, distribuciones probabilísticas) y estadística (estimación a los valores medios y desviaciones estándar de variables aleatorias a través de data).

¿QUÉ INCLUYE?

◼︎ Curso 100% online y en vídeo.
◼︎ Método único: pizarra transparente.
◼︎ Cuaderno del alumno digital e imprimible.
◼︎ Espacio de preguntas y respuestas.
◼︎ Certificado de aprovechamiento.
◼︎ Acceso al contenido para siempre.

PRECIO Y MATRICULACIÓN

Acceso para siempre: termínalo en 1 meses dedicando 4 horas a la semana. O hazlo más rápido. Tú marcas el ritmo.
Pago único
370€
Pago en 4 plazos
100€

Condiciones válidas para clientes particulares. Si quieres hacerlo a través de tu empresa, rellena este formulario.

Prueba el curso y recibe más información

Al hacer clic en "Me interesa" das tu consentimiento para que te enviemos información y promociones por correo. Podrás retirarlo en cualquier momento. Ver política de privacidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo me llevará hacer el curso?
¿En qué consiste el Cuaderno del Alumno?
¿Qué métodos de pago existen?
¿Tengo derecho a devolución en caso de que el curso no cumpla mis expectativas?
¿Este curso es bonificable a través de FUNDAE (antigua "tripartita")?