El 95% de los alumnos lo recomiendan · Ver opiniones
Los Métodos Probabilistas de Dimensionamiento de Secciones de Hormigón Armado en ELU, por el momento, no se emplean en el proyecto de estructuras por no estar completamente regulados en los códigos estructurales vigentes.
Y aunque algunas de esas normas dan al proyectista la opción de aplicar esos métodos incluso para el proyecto de estructuras, como es el caso del Código Técnico de la Edificación en España (CTE), el Código Modelo de FIB o la propuesta de Código Probabilista; este generalmente rehuye de aplicarlos por entrañar procesos de cálculo numéricamente bastante complejos.
Sin embargo, la necesidad cada vez mayor de comprobar estructuras existentes ante imprevistos, como por ejemplo cuando se producen bajas en las calidades de los materiales o desviaciones en las dimensiones durante la construcción, obliga a recurrir técnicas de fiabilidad para su comprobación.
Y lo mismo ocurre a la hora de analizar y comprobar estructuras existentes en construcciones sometidas a procesos de rehabilitación o cambios de uso.
En tales casos es técnicamente necesario recurrir a Métodos Probabilistas para evaluar la Probabilidad de Fallo o Ruina y su factor de Fiabilidad asociado.
El curso está impartido por D. Enrique González Valle, experto en patología estructural que ha desarrollado su carrera profesional en el Instituto Técnico de Materiales y Construcciones, INTEMAC, ocupando distintos cargos desde ingeniero Jefe de la Sección de Estudios hasta la Dirección General y la Presidencia. |
Este curso forma parte de los contenidos del Nanomáster en Patología y refuerzo de estructuras existentes
▶︎ Qué aprenderás
En este curso expondremos, analizaremos y aplicaremos las bases del cálculo y comprobación de estructuras por Métodos Probabilistas. Tras una introducción de nociones elementales de estadística aplicable a estos procesos de cálculo, explicaremos lo siguiente:
- Cómo se evalúan los parámetros estadísticos de las variables que condicionan las acciones, las solicitaciones (momento flector y esfuerzo cortante) y la resistencia de la sección de hormigón armado.
- El desarrollo, en paralelo, de los métodos Probabilistas y Semiprobabilistas, aplicando tanto la normativa nacional como normas extranjeras relevantes, EC-2 y ACI-318
- Cómo se realiza la comprobación de la Probabilidad de Ruina o Fallo y el Cálculo de los Factores de Fiabilidad asociados a tales probabilidades, así como sus límites de aceptación y su relación con los coeficientes parciales de seguridad que establecen las normas que regulan la aplicación de los métodos semiprobabilistas.
- Por último en el curso expondremos el empleo de varias hojas de cálculo, diseñadas específicamente para este curso, realizando ejemplo de aplicación a casos de dimensionamiento y de comprobación de secciones sometidas a flexión usando dichas hojas (material descargable) y teniendo en cuenta diferentes normativas.
En concreto, Enrique te explica cuál es el proceso numérico necesario para conocer la Fiabilidad de un elemento estructural sometido a flexión. A partir de ahí y apoyándote en las hojas de cálculo incluidas en el curso, el objetivo es que tú mismo seas capaz de generarlas y adaptarlas a tus casos concretos.
▶︎ Conocimientos previos
Para sacarle el máximo provecho al curso, se requieren unos conocimientos mínimos de cálculo de estructuras de hormigón armado.
▶︎ A quién va dirigido
El curso está dirigido a técnicos dedicados al proyecto, cálculo, control o evaluación de estructuras en general.
Especialmente, este curso está recomendado para:
- Integrantes de los equipos de dirección de obra, consultores estructurales y organizaciones de control, que tienen que evaluar situaciones derivadas del incumplimiento de las especificaciones referentes a las resistencias de los materiales y dimensiones de la estructura durante la ejecución de la misma o realizar estudios de patología estructural.
- Autores de proyectos y directores de obras de rehabilitación y consultores estructurales asesores, que tienen que evaluar el nivel de seguridad de estructuras existentes y que deben dictaminar sobre la posibilidad de admitir o tener que reforzar tales estructuras.
- Cualquier otro técnico o estudiante que quiera conocer estos métodos y sus casos de uso fundamentales.
¿Trabajas en una empresa? Este curso es bonificable |
▶︎ Certificado
Este curso está impartido por Enrique González Valle. Cuando acabes, recibirás un certificado digital blockchain emitido por INGENIO.xyz, dicho certificado contará con la firma del profesor.
▶︎ Profesor
CLASES EN VÍDEO: ASÍ FUNCIONA NUESTRA PIZARRA TRANSPARENTE
Curso de Fiabilidad estructural con métodos probabilistas - contenidos
Elementos de Estadística aplicables a la Comprobación de Secciones de Hormigón Estructural
- - Parámetros Estadísticos
- - Tipos de Distribución: (Normal, Gumbel, Log-normal y otras)
- - Valores “Característico”, Medio y Representativo de Variables
- - Determinismo, Probabilismo y Semiprobabilismo
- - Valores de Media, DS y CoV de una Combinación de Variables
- - Factor de Fiabilidad y Probabilidad de Fallo
La Solicitación
- - Acciones: Aplicación a Edificación
- - Parámetros Estadísticos de las Acciones
- - Parámetros Estadísticos de las Solicitaciones
La Resistencia
- - Características de los Materiales y Secciones
- - Parámetros Estadísticos de los Materiales y Secciones
- - Parámetros Estadísticos de las Resistencias de las Secciones
La Comprobación de la Probabilidad de Fallo
- - Distribución de la Solicitación
- - Distribución de la Resistencia
- - Concepto de Fallo
- - Coeficientes Parciales de Ponderación y Factor de Fiabilidad
- - El Nivel de Control y la Probabilidad de Fallo
- - Las Variaciones de las Variables y la Probabilidad de Fallo
- - Las Normas y la Probabilidad de Fallo: EC-2 y ACI-318
Hoja de Cálculo (EXCEL) para Comprobación de la Probabilidad de Fallo
- - Introducción de Datos y Resultados
Curso de Fiabilidad estructural con métodos probabilistas - Últimas opiniones
Por qué hacer un curso de ingenio.xyz
Método único: saca el máximo partido a tu tiempo
Clases en vídeo grabadas del puño y letra del profesor, editadas y post-producidas con mimo para que cada segundo sume.
Accede al conocimiento de reconocidos expertos
Aprende de primera mano la ingeniería aplicada que profesionales de empresas referentes usan en su día a día.
Máxima flexibilidad: encaja el curso a tu agenda
Cursos organizados en píldoras (vídeos cortos de 3-5 min) que abordan teoría, práctica y ejercicios puntuables, que podrás realizar con total autonomía.
Plantea tus preguntas a los miembros de la Comunidad
Ponemos a tu alcance a toda una comunidad de ingenieros y arquitectos con experiencia en distintos sectores para que no te quedes con dudas.
Condiciones válidas para clientes particulares. Si eres una empresa, escríbenos o consulta las condiciones para empresas.
❑ Prueba el curso antes de matricularte
¿Tienes dudas? Escribe a tenemos@ingenioxyz.com