Contenido del Curso
Diseño estructural con STATIK - Parte 1
1.- INTRODUCCIÓN A STATIK
- 1.1. Presentación. STATIK dentro de los programas cubus. 2:55
- 1.2. Qué es STATIK. Descripción de módulos. 2:43
- 1.3. Hagámos un análisis sencillo. Interfaz. 3:00
- 1.4. Cubus explorer y el directorio de trabajo. 1:05
- 1.5. Hagámos un análisis sencillo. Pestañas. 5:25
- 1.6. Ejemplo 1. Pórtico 2D. Explorer y enunciado. 3:51
- 1.7. Ejemplo 1. Pórtico 2D. Secciones y barras. 5:14
- 1.8. / 1.9. PREGUNTA: dimensiones sección en 2D.
- 1.10. Ejemplo 1. Pórtico 2D. Nudos, apoyos y cargas. 1 pregunta 6:10
- 1.11. Ejemplo 1. Pórtico 2D. Resultados. 4:33
- 1.12. Ejemplo 1. Pórtico 2D. Resultados. Importancia del módulo elástico. 3:02
- 1.13. Ejemplo 2. Celosía. Enunciado, secciones y barras. 2:24
- 1.14. Ejemplo 2. Celosía. Modificar una estructura existente. 8:03
- 1.15. Ejemplo 2. Celosía. Acotar. 4:40
- 1.16. Ejemplo 2. Celosía. Documentar. 2:43
- 1.17. Ejemplo 2. Celosía. Cargas. Peso propio. 3:05
- 1.18. Ejemplo 2. Celosía. Carga muerta y nieve. 4:32
- 1.19. Ejemplo 2. Celosía. Cargas de viento. 2:29
- 1.20. Ejemplo 2. Celosía. Sistemas parciales (I) 4:14
- 1.21. Ejemplo 2. Celosía. Sistemas parciales (II) 4:48
- 1.22. Ejemplo 2. Celosía. Envolventes y concomitantes. 4:54
- 1.23. Ejemplo 2. Celosía. Resultados intermedios. 2:25
- 1.24. Ejemplo 2. Celosía. Analizando un resultado (I) 5:25
- 1.25. Ejemplo 2. Celosía. Analizando un resultado (II) 2:52
- 1.26. Ejemplo 2. Celosía. Visualizar hipótesis de carga determinantes. 5:22
- 1.27. Ejemplo 2. Celosía. Etiquetar resultados. 1:49
- 1.28. Ejemplo 2. Celosía. Pestaña de análisis. Combinación resultados (I) 6:05
- 1.29. Ejemplo 2. Celosía. Pestaña de análisis. Combinación resultados (II) 4:39
- 1.30. Ejemplo 2. Celosía. Pestaña de análisis. Acciones y envolventes. 4:44
- 1.31. Ejemplo 2. Celosía. Capas de resultados. 3:39
- 1.32. Ejemplo 3. Estructura 3D. Enunciado. 3:21
- 1.33. Ejemplo 3. Estructura 3D. Primer pórtico (I) 4:19
- 1.34. Ejemplo 3. Estructura 3D. Primer pórtico (II) 5:41
- 1.35. Ejemplo 3. Estructura 3D. Resto de planos de trabajo. 6:20
- 1.36. Ejemplo 3. Estructura 3D. Completando la estructura (I) 4:28
- 1.37. Ejemplo 3. Estructura 3D. Completando la estructura (II) 5:24
- 1.38. Ejemplo 3. Estructura 3D. Superficies. 6:07
- 1.39. Ejemplo 3. Estructura 3D. Cargas superficiales (I) 4:22
- 1.40. Ejemplo 3. Estructura 3D. Cargas superficiales (II) 5:07
- 1.41. Ejemplo 3. Estructura 3D. Resultados. 4:27
2.- LAS BARRAS
- 2.1. Consideraciones para realizar modelos correctos. 4:46
- 2.2. ¿Cómo resuelve STATIK las estructuras? 2:35
- 2.3. Tipos de inestabilidad. 4:43
- 2.4. A) no hay suficientes apoyos. 5:41
- 2.5. B) hay demasiadas rótulas. 6:31
- 2.6. C) extremos de barras no conectados (I) 3:32
- 2.7. C) extremos de barras no conectados (II) 4:36
- 2.8. D) inestabilidades en nudos. 5:22
- 2.9. E) inestabilidad en análisis segundo orden y f) problemas numéricos. 3:16
- 2.10. Miscelánea utilidades capas. 3:59
- 2.11. Miscelánea utilidades menú. 5:51
- 2.12. Actualización automática de memorias. 7:07
- 2.13. Cajones y filtros. 6:24
- 2.14. La pestaña de estructuras. Secciones. 4:29
- 2.15. Excel y las secciones parametrizadas. 5:35
- 2.16. Barras. Linea de barra. Eje de barra. Intersecciones. 4:08
- 2.17. El eje de la barra y el sistema local de coordenadas. 5:41
- 2.18. Subdividir e intersecar barras (I) 6:21
- 2.19. Subdividir e intersecar barras (II) 2:29
- 2.20. La barra y sus pestañas. Descripción. 2:38
- 2.21. Barra. Secciones (I) 6:50
- 2.22. Barra. Secciones (II) ejes y canto variable. 3:36
- 2.23. / 2.24. PREGUNTA: ejes y canto variable.
- 2.25. Barra. Secciones (III) ejes y construcción por etapas. 3:11
- 2.26. Barra. Secciones (Iv) otros campos. 1 pregunta 5:26
- 2.27. Barra. Modificando la rigidez de las secciones. 4:00
- 2.28. Barra. Modificando la rigidez de las secciones. Aplicación a STATIK (I) 4:04
- 2.29. Barra. Modificando la rigidez de las secciones. Aplicación a STATIK (II) 2:42
- 2.30. / 2.31. PREGUNTA: rigidez axial.
- 2.32. Barra. Coacciones en extremos. Rótulas. 5:47
- 2.33. Barra. Rótulas de celosía. Ejemplo. 2:27
- 2.34. Barra. Orientación de las barras. 5:25
- 2.35. Barra. Excentricidades en coordenadas globales. 4:05
- 2.36. Barra. Excentricidades en coordenadas globales. Ejemplo. 1 pregunta 4:18
- 2.37. Barra. Excentricidades en coordenadas locales. 5:08
- 2.38. Barra. Excentricidades en coordenadas locales. Ejemplo. 3:56
- 2.39. / 2.40. PREGUNTA: excentricidades.
- 2.41. Barra. Secciones de dimensionamiento. 6:26
- 2.42. Barras. Miscelánea de propiedades. 4:44
- 2.43. Barras. Apoyos elásticos de barra. 4:43
- 2.44. Barras. Apoyos no lineales. Apoyos elásticos no lineales. 6:20
- 2.45. / 2.46. PREGUNTA: apoyos elásticos no lineales.
- 2.47. Resto de pestañas. Avena, fuego y visualización. 5:20
- 2.48. Lineas de estructura. Segmentos. Introducción. 3:51
3.- NUDOS
- 3.1. Nudos. Generalidades. 5:36
- 3.2. Nudos. Representación y pestañas. 3:33
- 3.3. Nudos. Condiciones de apoyo (I) 4:01
- 3.4. Nudos. Condiciones de apoyo (II) 3:33
- 3.5. / 3.6. PREGUNTA: apoyos.
- 3.7. Nudos duales. Junta en tijera. 5:38
- 3.8. Nudos. Orientación. 6:12
- 3.9. Nudos. Conexiones. 4:54
- 3.10. Nudos. Conexiones. Conexión general. 4:05
- 3.11. Nudos. Conexiones. Mismos parámetros y conexión rígida. 6:08
- 3.12. /3.13. PREGUNTA: conexión nudos.
- 3.14. Nudos. Identificación y visualización. 2:49
4.- SUPERFICIES
- 4.1. Superficies. Modelo de transferencia de cargas. 4:34
- 4.2. Superficies. Comentarios adicionales. 4:26
- Ayúdanos a mejorar ingenio.xyz
5.- CARGAS
- 5.1. Cargas. Definiciones. 4:45
- 5.2. Cargas. Definiciones. Cuadro resumen. 1:10
- 5.3. Hipótesis de carga. Pestaña. 2:53
- 5.4. Hipótesis de carga. Cuadro de diálogo y tipos. 3:49
- 5.5. Hipótesis de carga gravitatorias. 4:37
- 5.6. Dibujando cargas lineales. Deformación y curvatura. 5:15
- 5.7. / 5.8. PREGUNTA: carga temperaturas.
- 5.9. Cargas lineales seleccionando barras. Excentricidades. 5:39
- 5.10. Cargas puntuales. 4:51
- 5.11. Cargas superficiales. Comentarios. 3:19
- 5.12. Combinación de hipótesis de carga (I) 4:18
- 5.13. Combinación de hipótesis de carga (II) 2:17
- 5.14. Generadores de hipótesis de carga. 3:48
- 5.15. Generador de hipótesis de carga de tráfico motorizado (I) 6:35
- 5.16. Generador de hipótesis de carga de tráfico motorizado (II) 5:24
- 5.17. Generador de hipótesis de carga de tráfico motorizado (III) 5:23
- 5.18. Generador de hipótesis de carga de tráfico motorizado (IV) 3:31
- 5.19. Generador de hipótesis de carga sobre aceras. 3:52
- 5.20. Generador de hipótesis de carga general. Ejemplo grúa. 6:06
- 5.21. Generador de hipótesis de carga general. Ejemplo grúa (II) 4:33
- 5.22. Patrón de carga desfavorable. 5:39
- 5.23. / 5.24. PREGUNTA: patrón carga desfavorable.
- 5.25. Generador de combinaciones para envolventes. 4:58
- 5.26. Lineas de influencia. 7:01
- 5.27. Acciones introducción. 4:07
6.- ANÁLISIS
- 6.1. Descripción de la pestaña de análisis. 2:23
- 6.2. Análisis especiales. Primer orden con deformación inicial. 5:20
- 6.3. Análisis especiales. Segundo orden. Fundamentos. 4:29
- 6.4. Análisis especiales. Segundo orden. Introducción en STATIK. 4:19
- 6.5. Combinación de resultados. 3:15
- 6.6. Acciones. Definición del término acción. 2:43
- 6.7. Especificación de acciones (lógica de combinación interna) 4:16
- 6.8. Especificación de acciones compleja. 5:00
- 6.9. Introducción de acciones complejas en STATIK. 6:17
- 6.10. Hipótesis de carga determinantes. 2:27
- 6.11. Especificación de acción. Acciones permanentes y variables. 6:07
- 6.12. Conjuntos de acciones (sets) 5:25
- 6.13. Especificación de envolventes. 1 pregunta 6:38
- 6.14. Envolventes y sus coeficientes. ELU. 6:00
- 6.15. Envolventes y sus coeficientes. ELS. 2:26
- 6.16. Ejemplo ELU puente. 5:14
- 6.17. Ejemplo ELS puente. 3:15
- 6.18. / 6.19. PREGUNTA: generador de envolventes.
7.- RESULTADOS
- 7.1. Visualización valores extremos. 5:05
- 7.2. Hipótesis de carga determinantes. Resultados en una sección. 2:22
- 7.3. Animando la estructura. Perspectivas. Renderizados. Videos. 4:05
- 7.4. Resultados en secciones. Exportación a Excel. 2:40