Entrevista a Víctor Bustamante: ingeniero estructural y alumno de ingenio.xyz

Blog | Ver todos

En esta entrevista, Víctor, ingeniero estructural en r2 studio (ROBERTO REVILLA ESTUDIO) y alumno del curso Entender y calcular estructuras de hormigón pretensado, nos cuenta brevemente su trayectoria profesional y las dificultades y retos a los que se enfrenta como ingeniero.

En primer lugar, preséntate a la comunidad... ¿Quién eres y a qué te dedicas?

Mi nombre es Víctor Bustamante, tengo 27 años y soy Ingeniero Civil. Pasé por la UPM y la Universidad Europea como estudiante y becario en proyectos de investigación. Posteriormente comencé a trabajar en proyectos de estructuras, inicialmente muy ligado a Arquitectos (experiencia muy enriquecedora).

Tras un tiempo trabajando, decidí completar mi formación con el Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en Santander, el cual compatibilizo trabajando como Ingeniero de Estructuras en una oficina de proyectos donde nos dedicamos al desarrollo de proyectos de estructuras singulares, puentes y pasarelas a nivel internacional.


Proceso constructivo del puente sobre el Río Llobregat,proyectado por r2 estudio

¿Cuáles son las dificultades y retos a los que te enfrentas en tu día a día como ingeniero estructural?

Como Ingeniero Junior de estructuras (o ya casi dejando de ser Junior), sigo completando la conexión entre conceptos adquiridos durante mi formación académica y la práctica profesional, con el objetivo de afianzarlos y ponerlos en práctica de forma eficiente.

Siento que estoy inmerso en un proceso de “maduración profesional” mediante el cual voy siendo capaz de tener, entender y aplicar esos tan importantes órdenes de magnitud. Ese número que echa mi jefe en una servilleta y es capaz de decirte si andas acertado con el modelo estructural en elementos finitos que llevas haciendo días…

Sin duda, mi gran reto en el día a día es ese: la concepción global de la estructura y cimentación, el correcto entendimiento físico del problema y la aproximación con unos “números gordos” mediante los cuales tener controlado el problema.

Como dice un profesor, amigo e ilustre Ingeniero de caminos: “Ordenador, calcula tú, que yo te digo si te has equivocado”. Y así debe ser.

¿Cómo crees que este curso te ha ayudado a resolverlos?

El curso se centra precisamente en esto: entendimiento físico del fenómeno estudiado. Uno se da cuenta desde la primera lección del curso de que Juan Carlos Arroyo pretende transmitir conceptos fundamentales.

De poco (o nada) serviría realizar decenas de ejercicios con ejemplos particulares sin una buena explicación y reflexión sobre los mismos. Calidad mejor que cantidad. Si la formación académica consiste (normalmente) en el desarrollo de ejemplos particulares, el Ingeniero profesional debe ser capaz de evolucionar de lo particular a lo general (para luego ser capaz de volver a cualquier caso particular)

Además, se nota que Juan Carlos es uno de esos profesores que disfruta dando clase, con alegría y entusiasmo.


Proceso constructivo del puente sobre el Río Llobregat,proyectado por r2 estudio

¿En líneas generales, qué te ha parecido? ¿Y nuestra método, la “pizarra transparente”?

El curso ha cumplido satisfactoriamente mis expectativas. Me ha gustado y ha sido útil.

En mi caso, he realizado el curso en paralelo a la asignatura de hormigón pretensado del Máster ICCP en la ETSICCP de Santander, en la cual he obtenido la calificación de Sobresaliente. Sin duda, y aunque “cada maestrillo tiene su librillo”, el curso ha ayudado en buena parte a conseguir ese resultado.

La pizarra transparente es una herramienta fundamental para seguir las clases en paralelo al profesor. Mucho mejor que la típica presentación con diapositivas o similar.

Seguro que has realizado otros cursos online, ¿en qué crees que nos diferenciamos?

Poco tiene que ver este curso con el resto de cursos (o al menos la mayoría) que puedes encontrar en el mercado. Los cursos tradicionales se basan en facilitar una documentación, tener acceso a un foro de preguntas y un contacto (que suele ser mínimo) con el profesor del mismo….

Os diferenciáis en: Mayor dinamismo, frescura, material superior (los videos con la “pizarra transparente”) , cercanía y ganas de hacer cosas distintas (y mejores), y sentido común.

Finalmente, ¿alguna otra observación, idea sobre futuros cursos, profesor que te gustaría ver en ingenio.xyz...? Respuesta libre

Lanzo ideas de cursos que me gustaría ver a mí (y a compañeros del máster que tengo ahora alrededor dando ideas):

  1. Debido a la creciente necesidad y/o demanda de formación en gestión, economía para los perfiles técnicos, un posible curso de gestión para la obtención del PMP por ejemplo.
  2. Cálculo dinámico y sísmico de estructuras.
  3. Conocimiento y aplicación de los EUROCÓDIGOS y otras (Americanas). Si bien las diferencias son pequeñas en la mayoría de los casos, ya que proyectamos a nivel global, conozcamos las normas a nivel global.
  4. Respecto a software, algunas cosas interesantes y que cada vez veo más en el sector: Rhinoceros + grasshopper + plugins grasshopper: karamba y otros…. (Los chicos de EXArchitects son buenos en esto, probablemente vuestro profe Guillermo Castilla los conozca pues están intimamente ligados con la Universidad Europea) http://exarchitects.com/grasshopper-estructuras-karamba/
  5. Un buen curso de manejo avanzado y programación en Excel. Aunque no fuesen muchas horas, una introducción a VBA en Excel y sus aplicaciones.
  6. Formación en rehabilitación, patología y refuerzo de estructuras. Todo parece indicar que habrá mucho mercado en ello en los próximos años (Me gustaría ver a Raúl Rodríguez de INTEMAC, megacrack profesional y persona)
  7. Las “soft skills”: comunicación, liderazgo….
  8. El BIM…! Que nos come.

Gracias y espero poder hacer algún curso más pronto :)
Víctor

Versión adaptada de la entrevista de Víctor Bustamante. Descarga aquí la versión original completa.


2 respuestas
Juan Carlos Arroyo

Muchas gracias por tus palabras Víctor. Me alegro de que el curso te haya gustado.

Muchas de las propuestas que nos haces ya estaban en nuestra cabeza, pero mencionas otras que pueden ser muy interesantes. Nos ponemos manos a la obra.

Aprovecho para lanzar un par de preguntas al aire... ¿Qué os parecen a vosotros los cursos que sugiere Víctor? No os cortéis en dar vuestra opinión o sugerir otros. :)

Saludos!

15 mar 2018 - 13:36
Hector Faundez Velasco

Totalmente de acuerdo en varios de los temas que plantea.

  • El de habilidades de liderazgo y comunicación es cada vez más necesario para la gestión de equipos de trabajo de alto rendimiento.
  • El de Cálculo dinámico y sísmico, así como el de manejo de Excel a nivel avanzado son conocimientos cada vez más necesarios en los proyectos.
  • Y el de Grasshopper creo que tiene un futuro bestial. Estas líneas asociadas a la inteligencia artificial creo que son las que marcan el futuro de nuestra profesión.
  • Por otro lado en el tema de la rehabilitación tenemos que ser conscientes de que como pais estamos pasando de un déficit de infraestructuras a un parque edificatorio y a nivel de infraestructuras maduro. Donde el peso de las operaciones de reparación y mantenimiento alcanzarán las cifras a nivel de porcentaje de paises como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido.

Gracias por el aporte Victor. Muy interesante.

17 mar 2018 - 12:42

¿Ya tienes cuenta? Haz login

Publicado por