“Si no sabes el resultado, no calcules”. Así versa el subtítulo de la presentación de Juan Carlos realizó el pasado 14 de Noviembre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y organizada por el Máster Universitario en Estructuras de Edificación (@estructurasUPM) junto con el programa de doctorado (@DoctoradoEstruc ).
En esta conferencia de una hora y media de duración, Juan Carlos explica lo que él mismo entiende por “el oficio de un ingeniero estructural”, el cual se apoya en 3 pilares fundamentales: el concepto, el orden de magnitud y la tecnología.
Además, y a modo de consejo, nos deja algunas ideas clave para lograr alcanzar ese oficio:
- ”Sacrifica las variables menos importantes para facilitar el entendimiento de la esencia del fenómeno”
- “No busques atajos ciegos (tablas). Busca entender el fenómeno y échate un número”
- “El coeficiente de seguridad es una venda en los ojos”
Para terminar, y tras comentar algunas ideas arraigadas pero equivocadas, dedica el resto de la conferencia a hablar sobre aprendizajes y casos concretos de rehabilitación a los que se ha enfrentado en Calter Ingeniería. Entre otras:
- Rehabilitación de un convento
- Remonta de un edificio existente
- Patología por flecha excesiva de un elemento ornamental
- Añadir nuevas filas al primer anfiteatro del Bernabéu
Puedes ver la conferencia completa en UPM Drive o en Youtube:
Quizás también te interese:
En la rehabilitacion del convento ¿De qué estaba constituido el forjado autárquico? ¿Estaba formado por semiviguetas o era un forjado con nervios armados in situ con acero liso?
La pregunta va enfocada a si la metodología explicada para comprobación del rasante se podría aplicar para un forjado unidireccional formado por nervios armados in situ con acero liso, supongamos que para hacerlo más sencillo, biapoyados, en cuyo caso ¿cual sería la superficie de contacto? ¿Cómo se analizaría?
Hola Fernando:
El forjado era (y es) de vigueta in situ con muy poca superficie de tránsito del rasante: ése fue el problema. Es una zapatilla cerámica con doble cavidad para dos barras (suficientes para la flexión pero sin capacidad de "subir" toda la carga de tracción en media longitud de la viga.
Esta incapacidad hace que el incremento de armadura sea ineficaz pues a viga no lo asume.
Si las barras son lisas o corrugadas tiene afección a la longitud de anclaje pero no a la superficie de paso del rasante, por lo que en prinipi el número es el mismo: La fueza de tracción en el centro de vano debe ser capaz de pasar por la superficie de rasante en emdia viga (desde el apoyo al c. de v.). Se suele asumir una ley plástica aunque teóricamente la intensidad del rasante es proporcinal al cortante, máximo en apoyo.
Un saludo
¿Ya tienes cuenta? Haz login
Gracias por la explicación. No obstante, me gustaría contextualizarla con el comentario indicado en el curso de Estructuras Mixtas para edificación (pastilla MIX08) de la plataforma ingenio xyz, en el que se plantea la colaboración de las corrugas de acero para "transmitir plenamente el esfuerzo de tracción mediante rasante al hormigón que le rodea"
Entiendo que la superficie de transito del rasante no cambia pues la sección del elemento a analizar es la que es, pero entonces ¿qué influencia tiene el corrugado de las armaduras para según se indica en el curso con el empleo de barras corrugadas la comprobación a rasante queda garantizada?
Hola Fernando:
Ahora entiendo tu pregunta, cuando relacionas el rrasante con las corrugas.
El rasante es un fenómeno de tensiones tangenciales que ha de garantizarse siempre que se produce un cambio de material o un cambio brusco del ancho de una sección.
En el caso del forjado autárquico, me estaba refiriendo al rasante que debe transferirse en el cambio de ancho de la sección de la vigueta. No es el mismo tipo de vigueta pero en la figura podéis ver que el rasante ha de comprobarse en la superficie p.

En estructuras mixtas, el rasante más dimensionante se produce en el contacto entre acero y hormigón. Alejandro en la píldora que mencionas, habla también, del fenómeno del "rasante" entre barra y hormigón. Este esfuerzo rasante también se denomina (más comúnmente) adherencia.
Un saludo
¿Ya tienes cuenta? Haz login
¿Ya tienes cuenta? Haz login