¿Quieres aprender más sobre las bases del cálculo estructural? Ya está disponible nuestro curso online de Resistencia de Materiales. Consulta todos los detalles y prueba el curso gratis antes de matricularte.
En este post vamos a hablar del método general para resolver estructuras hiperestáticas. Y para entenderlo, resolveremos este ejemplo sencillo: 1.png25.42 KB
Pero antes de pasar a la explicación completa en video, hagamos una pequeña introducción para dejar claras un par de definiciones.
Vigas isostáticas, hiperestáticas y grado de hiperestatismo
Las vigas isostáticas, también conocidas como estáticamente determinadas, son aquellas que pueden ser resueltas usando las ecuaciones de la estática.
Por el contrario, las estructuras hiperestáticas, también conocidas como estáticamente indeterminadas, son aquellas que no pueden ser resueltas usando únicamente las ecuaciones de la estática, si no que necesitan ecuaciones extra.
El número de ecuaciones adicionales que necesitaremos dependerá de cuántas más incógnitas que ecuaciones tengamos.
Esta diferencia, conocida como Grado de Hiperestatismo, se obtiene de la siguiente forma: GH= Nº Incógnitas - Nº de Ecuaciones
De esta forma, para resolver una estructura hiperestática, además de las ecuaciones de la estática necesitaremos tantas ecuaciones adicionales como grado de hiperestatismo tenga la estructura.
Resolución de la viga hiperestática: ecuaciones de compatibilidad
En este vídeo extraído del curso de resistencia, Juan Carlos Arroyo te explica en detalle el proceso general completo, desde la identificación de reacciones hasta la obtención de la ecuación de compatibilidad de flechas (en este caso).
¿Ya tienes cuenta? Haz login