Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Cálculo de soldaduras en ángulo. Método simplificado

Imagen Cálculo de soldaduras en ángulo. Método simplificado

Cuando proyectamos estructuras metálicas, dimensionamos vigas, viguetas y otros elementos resistentes. Ahora bien, debemos prestar atención al dimensionado de las uniones entre ellos, pues son claves para el correcto comportamiento de la estructura. En este post, profundizaremos en el concepto de soldadura en ángulo y se introducirá el método de cálculo simplificado para este tipo de unión.

¿Qué es una soldadura en ángulo?

Este tipo de soldaduras se caracteriza por la colocación de una de las chapas encima de la otra. En el extremo de una de ellas (o de ambas), se ejecuta un cordón de soldadura. Este cordón lo representaremos como un prisma de base triangular con una determinada longitud llamada “L”. El otro valor que utilizaremos será la altura del triángulo base, también llamado espesor de garganta “a”, y los catetos del triángulo isósceles serán a√2. Por lo tanto, el cordón quedará definido por las siguientes propiedades:

  • Características geométricas
    • Espesor de garganta "a"
    • Longitud "L"
  • Características mecánicas.
    • Resistencia última "fu"

Esquema de la soldadura en ángulo

El material con el cuál se ejecuta el cordón de soldadura no es acero, sino una aportación de mejores características; de modo que estaremos del lado de la seguridad si suponemos las características mecánicas del acero.

En este cálculo no se utiliza el límite elástico "fy", debido a que se tiene en cuenta la resistencia más allá de este valor límite. Al alcanzarse el régimen plástico solo en puntos muy localizados, las deformaciones no tienen gran trascendencia.

¿Cómo se calcula una soldadura en ángulo?

Veamos cómo obtener la resistencia de una unión soldada en ángulo a través del método simplificado.Nos hallamos en un estado pluritensional, por lo que el material acero se agota cuando alcanza una determinada energía de distorsión. Sin embargo, en el cálculo de uniones no se sigue este criterio, pues para el agotamiento del material de aportación se utiliza el criterio alternativo de la máxima tensión tangencial.

La máxima tensión tangencial en el plano pésimo y orientación pésima alcanza un determinado valor, equivalente al del ensayo de tracción simple. De modo que limitaremos la máxima tensión tangencial. Primero calcularemos la máxima tensión tangencial, que llamaremos fwsd, y comprobaremos que no supera la máxima tensión tangencial existente fwrd.

Al trabajar con estados límite procederemos a mayorar la solicitación y minorar la resistencia. Se realizará a través de los coeficientes γ y β, cuyo fin es relacionar la teoría de la máxima tensión tangencial con los resultados de los ensayos.

Método simplificado para el cálculo de soldaduras en ángulo.

$$ fwsd < fwrd = (fu/√3)/ βγ $$

Método simplificado para el cálculo de soldaduras en ángulo

Te lo explicamos en vídeo

En Ingenio.xyz creemos que el aprendizaje es más efectivo cuando te lo explican los mejores profesionales. Echa un vistazo a la clase extraída del curso de Estructuras metálicas: fundamentos, impartida por José M. Simón-Talero.

¿Quieres dominar el cálculo de secciones metálicas? Consulta todos los detalles del curso de Estructuras metálicas: fundamentos, impartido por José M. Simón-Talero, actual CEO de Torroja Ingeniería y profesor de estructuras metálicas en la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos.

→ Ver más contenidos y cursos sobre Cálculo de estructuras.

0 respuestas
Escribe una respuesta

Haz login o regístrate para comentar:


Nuestros cursos
Nanomáster en estructuras de madera
Itinerarios formativos y Todos
65 h.
Uniones en estructuras de madera
Todos y Destacados
30 h.
Resistencia de Materiales
Otros, Todos, Metálicas y Mixtas y Hormigón
90 h.
Nanomáster de Estructuras de hormigón
Itinerarios formativos, Todos y Hormigón
150 h.
Fisuración en hormigón armado
Hormigón y Todos
22 h.
Comunica para ganar
Gestión y Todos
10 h.
Nanomáster en Patología y refuerzo de estructuras existentes
Itinerarios formativos, Patología y rehabilitación y Todos
185 h.
Patología y refuerzo de estructuras de hormigón
Destacados, Todos, Hormigón y Patología y rehabilitación
40 h.
Cálculos estructurales de fachadas muro cortina
Todos, Arquitectura y Destacados
30 h.
Estructuras metálicas: domina los fundamentos
Todos, Metálicas y Mixtas y Destacados
22 h.
Colección Refuerzo con FRP
Todos y Itinerarios formativos
40 h.
Refuerzo de estructuras de hormigón con FRP
Todos, Patología y rehabilitación y Hormigón
30 h.
Diseño estructural con STATIK - Curso completo
Todos y Itinerarios formativos
110 h.
Diseño estructural con FAGUS
Todos y Software Cubus
37 h.
Diseño de elementos estructurales lineales con FAGUS y STATIK
Itinerarios formativos, Todos y Software Cubus
100 h.
Diseño estructural con CEDRUS
Software Cubus y Todos
55 h.
Uniones atornilladas en estructuras de acero
Metálicas y Mixtas y Todos
30 h.
Fiabilidad estructural con métodos probabilistas
Hormigón, Patología y rehabilitación y Todos
40 h.
Colección Cubus
Software Cubus, Todos y Itinerarios formativos
140 h.
Fuego en estructuras de madera
Todos y Madera
10 h.
Patologías Geotécnicas en Edificación
Geotecnia, Todos y Patología y rehabilitación
30 h.
Gestión de transporte público: autobús y ferrocarril
Todos, Gestión y Transporte
60 h.
Nanomáster en Depuración de aguas residuales
Aguas, Todos y Itinerarios formativos
150 h.
Colección Acero ++
Todos, Itinerarios formativos y Metálicas y Mixtas
90 h.
Sistema Diédrico
Todos y Otros
35 h.
Colección Fundamentos del Cálculo Estructural
Todos y Itinerarios formativos
150 h.
Cálculo de pórticos y arcos
Todos y Hormigón
35 h.
Confían en ingenio.xyz