Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Introducción al pretensado. Sistemas.

Imagen Introducción al pretensado. Sistemas.

Gran parte de las estructuras construidas hoy en día están realizadas con hormigón pretensado, pues utilizando esta técnica se obtienen piezas de hormigón de mayor resistencia, pudiendo por tanto ahorrar peso y sección.

El objetivo es pretensar o postesar la armadura para conseguir una compresión en el hormigón previa al servicio, es decir, antes de ser sometida a las cargas definitivas.

¿Cómo se introducen las compresiones al hormigón?

Existen dos técnicas para introducir estos esfuerzos en el hormigón antes de la puesta en carga

  • Hormigón pretensado con armadura pretesa
  • Hormigón pretensado con armadura postesa

Se debe prestar atención a la terminología, pues puede ser confusa:

  1. El término pretensado que hace referencia al hormigón viene referido a que la tensión es introducida antes de la puesta en servicio de la estructura.
  2. La armadura puede ser pretesa o postesa. Estos términos hacen referencia a si el esfuerzo sobre los cables se da antes o después del hormigonado de la pieza.

📌 Por tiempo limitado, accede y descarga gratis a una clase relámpago sobre Control de tensiones en hormigón pretensado impartida por Juan Carlos Arroyo. Me interesa.

Pretensado con armadura pretesa

Esta tipología se realiza en fábrica, denominándose también pretensado prefabricado. Para su ejecución se utilizan bancadas. Están compuestas por un muro de reacción y dos muretes en sus extremos. A uno de estos extremos se ancla el cable, y desde el otro se tesa. Una vez tesado, se fija con una cuña y se procede a verter el hormigón. Cuando ha endurecido lo suficiente se corta el cable; siendo entonces cuando transmite el esfuerzo de compresión al hormigón.

En el momento previo al corte, la tensión estaba inicialmente sobre el cable traccionado y era soportada por la solera resistente, transmitiendo la fuerza de un lado al otro de la bancada. Una vez cortado esa tracción pasa directamente como compresión al hormigón igual a la tracción a la que sometimos al cable justo por la directriz del cable.

Debido al esfuerzo, el cable tratará de introducirse en el hormigón, movilizando adherencia en las inmediaciones del anclaje. Este fenómeno genera un fenómeno llamado estricción del cable, cuyo efecto es el engorde del diámetro del cable en su extremo, al introducirse en el hormigón. Gracias a este cambio de diámetro el propio cable se acodala, generando un anclaje seguro al hormigón.

-Ejemplo de bancada o muro de reacción.

  • En la fotografía podemos observar la disposición de los cables para ser tesados. La función de las cuñas es la fijación de la tensión de un muro hacia su contrario. Se aprecia cómo en la bancada se pueden ejecutar 6 elementos lineales a la vez, preparados para tesar, hormigonar y cortar.

Pretensado con armadura postesa

La particularidad del sistema de armadura postesada respecto al pretensado consiste en que la trasmisión de la compresión al hormigón se da una vez fraguado. Este método, a diferencia del pretensado, se realiza in situ en la obra. Es muy común en edificación y obra civil. Veamos cómo se ejecuta:

  1. Partimos de una viga que va a ser hormigonada, contando con su armadura ya dispuesta. Se dispone en su interior un conducto siguiendo una geometría óptima para tal fin.

  2. Tras el hormigonado, la viga ya es maciza excepto el espacio del conducto, que queda vacío. Se enfila a través del este conducto el cable, dejando que sobresalga por los extremos. Una vez el hormigón haya alcanzado unas determinadas características, se procede al tesado del cable.

  3. El tesado se puede realizar con ambos lados activos, es decir, ejerciendo la tracción desde ambos extremos, o por el contrario , un activo y otro pasivo, siendo este último simplemente una fijación del cable.

En video se entiende mejor

En esta clase en vídeo grabada con la pizarra transparante, Juan Carlos Arroyo te explica los fundamentos de estas formas de pretensar el hormigón.

¿Quieres formación sobre hormigón pretensado? Consulta todos los detalles del curso de hormigón pretensado, impartido por Juan Carlos Arroyo, profesor del curso y fundador de Calter Ingeniería, experto en estructuras con más de 30 años de experiencia.

→ Ver más contenidos y cursos sobre Estructuras de hormigón.

0 respuestas
Escribe una respuesta

Haz login o regístrate para comentar.

Nuestros cursos
Nanomáster en estructuras de madera
Itinerarios formativos, Destacados y Todos
65 h.
Resistencia de Materiales
Hormigón, Todos, Destacados, Otros y Metálicas y Mixtas
90 h.
Nanomáster de Estructuras de hormigón
Itinerarios formativos, Hormigón y Todos
150 h.
Fisuración en hormigón armado
Todos y Hormigón
22 h.
Comunicación efectiva
Gestión y Todos
10 h.
Nanomáster en Patología y refuerzo de estructuras existentes
Itinerarios formativos, Patología y rehabilitación y Todos
185 h.
Patología y refuerzo de estructuras de hormigón
Patología y rehabilitación, Todos, Destacados y Hormigón
40 h.
Estructuras metálicas: domina los fundamentos
Metálicas y Mixtas, Todos y Destacados
22 h.
Colección Refuerzo con FRP
Todos y Itinerarios formativos
40 h.
Refuerzo de estructuras de hormigón con FRP
Hormigón, Todos y Patología y rehabilitación
30 h.
Diseño estructural con STATIK - Curso completo
Todos y Itinerarios formativos
110 h.
Diseño estructural con FAGUS
Todos, Software Cubus y Destacados
37 h.
Diseño de elementos estructurales lineales con FAGUS y STATIK
Todos, Software Cubus y Itinerarios formativos
100 h.
Diseño estructural con CEDRUS
Todos y Software Cubus
55 h.
Uniones atornilladas en estructuras de acero
Metálicas y Mixtas y Todos
30 h.
Fiabilidad estructural con métodos probabilistas
Hormigón, Todos y Patología y rehabilitación
40 h.
Colección Cubus
Todos, Software Cubus y Itinerarios formativos
140 h.
Fuego en estructuras de madera
Todos y Madera
10 h.
Patologías Geotécnicas en Edificación
Todos, Geotecnia y Patología y rehabilitación
30 h.
Gestión de transporte público: autobús y ferrocarril
Gestión, Transporte y Todos
60 h.
Nanomáster en Depuración de aguas residuales
Todos, Itinerarios formativos y Aguas
150 h.
Colección Acero ++
Todos, Itinerarios formativos y Metálicas y Mixtas
90 h.
Estadística aplicada
Gestión y Todos
60 h.
Sistema Diédrico
Todos
35 h.
Pandeo e inestabilidad de estructuras
Todos y Destacados
30 h.
Cálculo de pórticos y arcos
Todos y Hormigón
35 h.
Colección Fundamentos del Cálculo Estructural
Todos y Itinerarios formativos
150 h.
Confían en ingenio.xyz