Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Refuerzo de forjados mediante recrecidos de hormigón

Imagen Refuerzo de forjados mediante recrecidos de hormigón

Tras el estudio de una patología, nos debemos formular una pregunta: ¿Es necesario reforzar la estructura existente?

Para poder contestarla, obtendremos datos de la estructura a través de ensayos; especificando su número, tipología e interpretación del resultado. También detallaremos los márgenes de seguridad y la fiabilidad de los datos y conjeturas.

Si tras este proceso la respuesta es afirmativa, se procede a proyectar el refuerzo, eligiendo la tipología más adecuada para cada caso. En este post, estudiaremos el refuerzo de forjados mediante recrecidos de hormigón.

Descripción y ejecución

El forjado sobre el que se interviene necesita mejorar su capacidad a flexión. Esta capacidad se verá aumentada ejecutando un recrecido de hormigón y un mallazo sobre la capa de compresión del propio forjado. El recrecido difícilmente tendrá un espesor menor a 5cm, pues su ejecución constructiva resultaría demasiado compleja, tendiendo a valores entorno a los 7 cm.

Características estructurales

Esta intervención supone un incremento de canto que, en las secciones de vano sometidas a momento positivo aumenta la capacidad a flexión, aunque el rendimiento del refuerzo se ve perjudicado por el crecimiento del peso.

Sin embargo, este refuerzo es muy eficaz en las secciones de apoyo sometidas a momentos negativos, porque en ellas podemos disponer de armadura negativa adicional, con lo cual tenemos un mayor área de acero frente a esos momentos. Sumado al mayor canto, esta ganancia de capacidad a flexión es notablemente superior al perjuicio del incremento de peso por la colocación del recrecido.

📌 Por tiempo limitado, accede gratis a la Masterclass sobre Siniestros en la Construcción impartida por Raúl Rodríguez Escribano y Eduardo Díaz-Pavón, expertos de Intemac. Me interesa.

Esfuerzo rasante

Este refuerzo lleva a su vez aparejada una mejora de la capacidad a cortante de las secciones, aunque el rendimiento es inferior respecto al logrado en momentos negativos. Para el correcto funcionamiento de la intervención es clave que el hormigón del recrecido no se despegue del forjado, para lo cual realizaremos una comprobación de las tensiones rasantes en la interfaz de contacto entre ambas.

Si la comprobación es favorable se procede a realizar una limpieza exhaustiva y humectación. Por el contrario, si fuese desfavorable, se tratan las superficies métodos como abujardado o chorro de agua. Si aún así no fuese suficiente, se pueden realizar puentes de unión o inclusión de taladros de armadura de conexión, u optar por realizar el recrecido de hormigón sólo sobre las vigas.

Retracción diferencial

Es muy recomendable prestar atención al fenómeno de la retracción diferencial entre el recrecido y el forjado existente, pues podría causar importantes patologías. Algunas buenas prácticas a adoptar para evitarlas:

  • Vigilar atentamente el curado del hormigón.
  • Limitar las áreas a hormigonar de una sola vez.
  • Disponer de armadura de conexión en el perímetro del área hormigonada.

*Ejemplos 1 y 2. Recrecido de hormigón simple y recrecido con armadura y conectores.

  • En la primera fotografía vemos la sencillez del recrecido, ejecutándose solo con el hormigonado de toda la superficie del forjado.

  • En la segunda fotografía, en cambio, se aprecia la armadura de conexión, y los conectores del perímetro para evitar el despegue por retracción.

Visualiza la píldora

Echa un vistazo a la clase corta extraída del curso de Patologías y refuerzo de estructuras para entenderlo mejor:

¿Quieres formarte sobre patología y rehabilitación? Consulta todos los detalles del curso de Patología y refuerzo de estructuras, impartido por Eduardo Díaz-Pavón y Raúl Rodríguez, expertos de Intemac.

→ Ver más contenidos y cursos sobre Patología y rehabilitación.

0 respuestas
Escribe una respuesta

Haz login o regístrate para comentar.

Nuestros cursos
Nanomáster en estructuras de madera
Itinerarios formativos, Destacados y Todos
65 h.
Resistencia de Materiales
Hormigón, Todos, Destacados, Otros y Metálicas y Mixtas
90 h.
Nanomáster de Estructuras de hormigón
Itinerarios formativos, Hormigón y Todos
150 h.
Fisuración en hormigón armado
Todos y Hormigón
22 h.
Comunicación efectiva
Gestión y Todos
10 h.
Nanomáster en Patología y refuerzo de estructuras existentes
Itinerarios formativos, Patología y rehabilitación y Todos
185 h.
Patología y refuerzo de estructuras de hormigón
Patología y rehabilitación, Todos, Destacados y Hormigón
40 h.
Estructuras metálicas: domina los fundamentos
Metálicas y Mixtas, Todos y Destacados
22 h.
Colección Refuerzo con FRP
Todos y Itinerarios formativos
40 h.
Refuerzo de estructuras de hormigón con FRP
Hormigón, Todos y Patología y rehabilitación
30 h.
Diseño estructural con STATIK - Curso completo
Todos y Itinerarios formativos
110 h.
Diseño estructural con FAGUS
Todos, Software Cubus y Destacados
37 h.
Diseño de elementos estructurales lineales con FAGUS y STATIK
Todos, Software Cubus y Itinerarios formativos
100 h.
Diseño estructural con CEDRUS
Todos y Software Cubus
55 h.
Uniones atornilladas en estructuras de acero
Metálicas y Mixtas y Todos
30 h.
Fiabilidad estructural con métodos probabilistas
Hormigón, Todos y Patología y rehabilitación
40 h.
Colección Cubus
Todos, Software Cubus y Itinerarios formativos
140 h.
Fuego en estructuras de madera
Todos y Madera
10 h.
Patologías Geotécnicas en Edificación
Todos, Geotecnia y Patología y rehabilitación
30 h.
Gestión de transporte público: autobús y ferrocarril
Gestión, Transporte y Todos
60 h.
Nanomáster en Depuración de aguas residuales
Todos, Itinerarios formativos y Aguas
150 h.
Colección Acero ++
Todos, Itinerarios formativos y Metálicas y Mixtas
90 h.
Estadística aplicada
Gestión y Todos
60 h.
Sistema Diédrico
Todos
35 h.
Pandeo e inestabilidad de estructuras
Todos y Destacados
30 h.
Cálculo de pórticos y arcos
Todos y Hormigón
35 h.
Colección Fundamentos del Cálculo Estructural
Todos y Itinerarios formativos
150 h.
Confían en ingenio.xyz