Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

El efecto membrana. La Clase 4 en el Eurocódigo 3

Imagen  El efecto membrana. La Clase 4 en el Eurocódigo 3

La inestabilidad o abolladura es un fenómeno que debemos prever cuando proyectamos estructuras metálicas, pues podría producir el colapso de éstas. Dominar las Clases de secciones introducidas en el Eurocódigo 3 nos será de gran ayuda. Podéis consultar el post dedicado a las clases de sección 1, 2 y 3 aquí. Este post está dedicado a la Clase 4, pues su comportamiento es muy particular.

¿Qué es una clase de sección?

La clase de sección es un criterio de división de las secciones metálicas cuya aparición en el Eurocódigo 3 tiene los siguientes objetivos:

  1. Integrar el cálculo de la abolladura en la comprobación resistente.
  2. Guiar en la elección del tipo de cálculo de esfuerzos a emplear.

La Clase de sección 4.

A diferencia de las Clases, 1, 2 y 3; las secciones metálicas clase 4 son tan esbeltas que se produce el agotamiento de la pieza por abolladura antes de alcanzar el momento elástico.

$$ Mrd<Mel. $$

¿Qué es el efecto membrana?

La gran esbeltez que caracteriza a estas secciones produce algunos fenómenos específicos de este tipo de piezas, y modifican el comportamiento resistente de la estructura. Uno de ellos es el efecto membrana.

Partimos de una chapa sometida a compresión uniforme en dos de sus bordes. Ésta se deforma trasversalmente, creciendo su flecha conforme crece la carga hasta llegar a un límite llamado carga crítica. En una pieza unidimensional se supone el agotamiento de la pieza, pues ante un pequeño incremento de carga se dispara la deformación.

Ahora bien, en una pieza en dos dimensiones, como lo es la chapa a estudio, el punto central se mueve, traccionando la fibra transversal a la compresión. Este fenómeno se denomina efecto membrana, y es el responsable de que no se produzca el agotamiento de la pieza después de la carga crítica.

Esquema del efecto membrana en chapas metálicas

Podemos hacer dos lecturas de la trascendencia del efecto membrana:

  1. Existe una fase postcrítica, es decir, no se produce el agotamiento al alcanzar a la carga crítica.
  2. La tensión en la fase postcrítica no es elástica.

¿Qué es la anchura eficaz?

la chapa comprimida se encuentra en su fase postcrítica. La parte central, al deformarse plásticamente se ha descargado, por lo que debemos descartar su resistencia para el cálculo. En los extremos supondremos que la tensión es constante.

Así pues, estaremos considerando una chapa omitiendo su parte central, y en sus extremos las tensiones resultantes son elásticas. Esta suposición aborda el concepto de anchura eficaz, y es usada en la clase 4 de secciones. Por lo tanto, cuando tenga una chapa Clase 4, significa que es muy esbelta y que se abolla. Las zonas más deformadas pasarán la carga a las rígidas, que serán las denominadas eficaces. De modo que el momento resistente de la sección será el momento elástico de la anchura eficaz:

$$ Mrd=Mel sec. ef. $$

Cálculo de la anchura eficaz

¿Cuál es la proporción más deseable?

Si la sección posee un ala esbelta y un alma rígida y es sometida a momentos positivos, siempre despreciaremos lo más deformable, que serán los bordes exentos del ala. En las secciones doble T, el momento resistente viene gobernado alrededor del 80% por las alas. Luego, si perdemos parte del ala, disminuirá fuertemente el momento resistente. Por el contrario, si el ala es muy rígida y el alma esbelta, en el alma perderíamos una parte central pequeña, por lo que sería más deseable una sección de este tipo, al poseer un momento resistente mucho mayor.

Te lo explicamos en vídeo

En Ingenio.xyz creemos que el aprendizaje es más efectivo cuando te lo explican los mejores profesionales. Echa un vistazo a la clase extraída del curso de Estructuras metálicas: fundamentos, impartida por José M. Simón-Talero.

¿Quieres dominar el cálculo de secciones metálicas? Consulta todos los detalles del curso de Estructuras metálicas: fundamentos, impartido por José M. Simón-Talero, actual CEO de Torroja Ingeniería y profesor de estructuras metálicas en la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos.

→ Ver más contenidos y cursos sobre Cálculo de estructuras.

0 respuestas
Escribe una respuesta

Haz login o regístrate para comentar.

Nuestros cursos
Nanomáster en estructuras de madera
Itinerarios formativos, Destacados y Todos
65 h.
Resistencia de Materiales
Hormigón, Todos, Destacados, Otros y Metálicas y Mixtas
90 h.
Nanomáster de Estructuras de hormigón
Itinerarios formativos, Hormigón y Todos
150 h.
Fisuración en hormigón armado
Todos y Hormigón
22 h.
Comunicación efectiva
Gestión y Todos
10 h.
Nanomáster en Patología y refuerzo de estructuras existentes
Itinerarios formativos, Patología y rehabilitación y Todos
185 h.
Patología y refuerzo de estructuras de hormigón
Patología y rehabilitación, Todos, Destacados y Hormigón
40 h.
Estructuras metálicas: domina los fundamentos
Metálicas y Mixtas, Todos y Destacados
22 h.
Colección Refuerzo con FRP
Todos y Itinerarios formativos
40 h.
Refuerzo de estructuras de hormigón con FRP
Hormigón, Todos y Patología y rehabilitación
30 h.
Diseño estructural con STATIK - Curso completo
Todos y Itinerarios formativos
110 h.
Diseño estructural con FAGUS
Todos, Software Cubus y Destacados
37 h.
Diseño de elementos estructurales lineales con FAGUS y STATIK
Todos, Software Cubus y Itinerarios formativos
100 h.
Diseño estructural con CEDRUS
Todos y Software Cubus
55 h.
Uniones atornilladas en estructuras de acero
Metálicas y Mixtas y Todos
30 h.
Fiabilidad estructural con métodos probabilistas
Hormigón, Todos y Patología y rehabilitación
40 h.
Colección Cubus
Todos, Software Cubus y Itinerarios formativos
140 h.
Fuego en estructuras de madera
Todos y Madera
10 h.
Patologías Geotécnicas en Edificación
Todos, Geotecnia y Patología y rehabilitación
30 h.
Gestión de transporte público: autobús y ferrocarril
Gestión, Transporte y Todos
60 h.
Nanomáster en Depuración de aguas residuales
Todos, Itinerarios formativos y Aguas
150 h.
Colección Acero ++
Todos, Itinerarios formativos y Metálicas y Mixtas
90 h.
Estadística aplicada
Gestión y Todos
60 h.
Sistema Diédrico
Todos
35 h.
Pandeo e inestabilidad de estructuras
Todos y Destacados
30 h.
Cálculo de pórticos y arcos
Todos y Hormigón
35 h.
Colección Fundamentos del Cálculo Estructural
Todos y Itinerarios formativos
150 h.
Confían en ingenio.xyz