Programa del Curso
Números Gordos de hormigón armado
Flexión 1: Repaso
- F1.1 Rebanada y Esfuerzo de flexión 2:59
- F1.2 Deformaciones-tensiones-fuerzas-momentos 4:39
- Problema 1
- F1.3 Resumen 0:47
- Problema 2
- F1.4 Hipótesis de Bernouilli. Ecuación constitutiva 2:03
- Problema 3
- F1.5 Relación lineal y NO lineal tensión-deformación 2:52
- Problema 4
- Problema 5
Flexión 2: Ecuaciones constitutivas de ACERO
- F2.1 Ecuación constitutiva del acero 2:49
- Problema 6
- F2.2 Características del acero de armar 3:55
- Problema 7
- F2.3 Seguridad del acero 2:11
- Problema 8
- Problema 9
Flexión 3: Ecuaciones constitutivas del HORMIGÓN
- F3.1 Diversas ecuaciones constitutivas del hormigón 4:15
- Problema 10
- F3.2 Caracteristicas del hormigón 2:00
- Problema 11
- Problema 12
- F3.3 Seguridad del hormigón 0:45
- Problema 13
Flexión 4: Calculo de flexión
- F4.1 Secciones de materiales lineales y NO lineales 4:41
- Problema 14
- F4.2 Diagrama de pivotes. 5:17
- Problema 15
Flexión 5: Número Gordo
- F5.1 Esencia del fenómeno 3:12
- Problema 16
- F5.2 Cuanto valen C y T 5:38
- Problema 17
- F5.3 Número gordo 3:25
- Problema 18
- F5.4 Y por si no habia quedado claro... 1:16
- Problema 19
Flexión 6: ¿Qué le pasa a la sección cuando aumenta el momento?
Flexión 7: Planos de rotura representativos
- F7.1 Simpificaciones del número gordo 1:51
- F7.2 Plano LIMITE 3:24
- Problema 21
- F7.3 Momento límite: definición 3:53
- Problema 22
- F7.4 Momento límite: determinación 4:45
- Problema 23
- F7.5 Momento límite: resumen numérico 2:05
Flexión 8: Momentos mayores que el límite
- F8.1 La colaboración de hormigón tiene un tope 4:01
- Problema 24
- F8.2 Si Md> Mlim: Cambio de estrategia de armado 3:42
- Problema 25
- F8.3 Estrategia numérica 4:26
- Problema 26
- F8.4 Ejemplo Md<Mlim 3:40
- Problema 27
- F8.5 Ejemplo Mlim<Md 5:34
- Problema 28
Cortante 1: Fenómeno
- C1.1 Imposible Aplicar la Estrategia Elástica 3:47
- Problema 29
- C1.2 Cortante es el mecanismo de transporte de las cargas 3:24
- C1.3 Transporte de cargas en vigas de gran canto 4:24
- Problema 30
- C1.4 Transporte de cargas en vigas 4:17
Cortante 2: Analogía de la celolosía
- C2.1 Analogía de la celosía 1:48
- Problema 31
- C2.2 A vueltas con la analogía de la celosía 2:18
- Problema 32
- C2.3 La analogía de la celosía explica la viga de forma completa, en ELU 3:36
- C2.4 Efectos de la analogía de la celosía: Tirante más cargado y decalaje 2:50
- Problema 33
Cortante 3: Comprobación
- C3.1 Filosofía de la comprobación numérica 5:52
- C3.2 Resistencia de las bielas y los tirantes 2:37
- Problema 34
- C3.3 Resistencia de los tirantes, hormigón y acero 5:13
- Problema 35
Cortante 4: Aplicación práctica
- C4.1 Resumen 3:51
- C4.2 Problema de viga: flexión 4:07
- C4.3 Problema de viga: cortante 5:35
- Problema 36
Zapatas 1: Fenómeno
- Z1.1 Área en planta 3:53
- Z1.2 Unidades 2:41
- Problema 37
- Z1.3 Fórmula del área de la zapata 4:07
- Z1.4 Esquema de la Seguridad 2:07
- Problema 38
Zapatas 2: Cálculo del Área. Método Elástico.
- Z2.1 ZapataPara axil y momento (estrategia elástica) 5:04
- Z2.2 Tensión admisiblePara la estrategia elástica 4:20
- Problema 39
- Z2.3 Zapatas con momentos elevados 4:09
- Z2.4 Solución con la estrategia elástica 5:27
- Problema 40
- Z2.5 Con momentos en dos direcciones, más difícl todavía... 1:38
Zapatas 3: Cálculo del Área. Método Plástico.
- Z3.1 Método Plástico - Eurocódigo 3:43
- Problema 41
- Problema 42
- Z3.2 Ventajas del método EC y Resumen 3:59
Zapatas 4: Cálculo del Canto y de la Armadura
- Z4.1 Número gordo 1:09
- Problema 43
- Z4.2 Estados Límite en una zapata 2:22
- Z4.3 Zapatas rígidas y flexibles 5:57
- Z4.4 Determinación del canto 2:18
- Problema 44
- Z4.5 Armadura en zapatas rígidas 4:53
- Z4.6 Armadura en zapatas flexibles 4:16
- Z4.7 Resumen 2:06
- Problema 45
Vigas Centradoras
- VC1.1 Tipos de vigas en cimentación 5:44
- VC1.2 Zapatas excéntricas: Dos formas de resolver la exceticidad 6:09
- Problema 46
- VC1.3 Desarrollo de la viga centradora 2:40
- Problema 47
Muros 1: Empujes
- M1.1Presiones en un medio continuo 4:02
- M1.2 Empuje sobre un muro 4:28
- Problema 48
- M1.3 Coeficiente de empuje activo 6:03
- Problema 49
- M1.4 EmpujePasivo y al reposo 4:31
- Problema 50
- M1.5 Empuje con agua 3:55
- Problema 51
Muros 2: Tipos de Muros
Muros 3: Muros de Contención: equilibrio y tensiones.
- M3.1 Muros Contención (MC): ELU Equilibrio: Vuelco y deslizamiento 6:11
- Problema 52
- M3.2 MC: ELU rotura del terreno 3:11
- Problema 53
- M3.3 MC: Dimensiones del muro 4:26
Muros 4: Muros de Contención: Armadura.
- M4.1 MC: Armado del muro (1) 3:27
- M4.2 MC: Armado del muro (y 2) 3:55
- Problema 54
- M4.3 MC: Algunos consejos de armado 3:05
Muros 5: Muros de Sótano
Vigas 1: Análisis
- V1.1 Qué es calcular? 3:29
- V1.2 ¿La ley de flectores depende de la rigidez? 3:01
- Problema 55
- V1.3 Trabajo en equipo: Secciones Futbol Club 2:28
- Problema 56
- V1.4 Ductilidad 3:04
- Problema 57
- Problema 58
- V1.5 Boutade 1: Pongamos toda la armadura de la viga en la cara inferior 2:23
- V1.6 Boutade 2: Más difícil aún, Ahora en la cara superior 2:54
- Problema 59
- V1.7 Las estructuras se comportan como se arman 2:28
- V1.8 Equilibrio mágico 2:11
- Problema 60
- V1.9 Equilibrio II 2:58
Vigas 2: Flectores en vigas
- V2.1 Leyes usales de flectores en vigas 2:42
- Problema 61
- V2.2 Leyes usales de cortantes en vigas I 0:45
- V2.3 Paréntesis: Viga continua. Signo del flector en el poyo 2:16
- V2.4 Paréntesis: Viga continua. Continuidad por un extremo 4:08
- Problema 62
- V2.5 Paréntesis: Viga continua. Continuidad por ambos extremos 2:17
- Problema 63
Vigas 3: Ejemplo de calculo
- V3.1 Enunciado 2:26
- Problema 64
- V3.2 Esfuerzos 3:49
- Problema 65
- V3.3 Resumen esfuerzos 2:16
- V3.4 Dimensionamiento 4:46
- Problema 66
- V3.5 Disposición de armado 5:22
- Problema 67
- V3.6 Armadura mínima 2:09
- Problema 68
- V3.7 Cortante 3:10
- Problema 69
- Ayúdanos a mejorar ingenio.xyz
Pilares 1: Análisis
- P1.1 Pareja de esfuerzos N,M 3:45
- P1.2 Complicaciones de la flexocompresión 2:34
- Problema 70
- P1.3 Diagrama de interacción. Definición 3:21
- Problema 71
- P1.4 Diagrama de interacción. Construcción I 4:57
- P1.5 Diagrama de interacción. Construcción II 1:19
- Problema 72
- P1.6 Diagrama de interacción. Construcción simplificada 3:46
- P1.7 Ejemplo TS 2:36
- P1.8 Ejemplo CS 2:35
- Problema 73
- P1.9 Ejemplo FS 2:17
- P1.10 Ejemplo M, máximo 5:01
- Problema 74
- P1.11 Propiedades del diagrama 4:29
- P1.12 Seguridad 3:47
- P1.13 Cálculo de los esfuerzos sobre el pilar 5:20
- Problema 75
Flechas 1: Análisis
- F1.1 Estados límite de Servicio. ELS I 2:35
- F1.2 ELS II 2:54
- F1.3 ELS y III 2:44
- Problema 76
- F1.4 Flecha según la resistenca de materiales 2:54
- Problema 77
- F1.5 Validez de la formula de R.M. 3:18
- Problema 78
- F1.6 Historia de una viga I 3:02
- Problema 79
- F1.7 Historia de una viga II 3:40
- F1.8 Inercia equivalente 4:27
- Problema 80
- F1.9 Momento de fisuración 2:27
- F1.10 Fómulas de flechas de vigas 2:08
- F1.11 Flecha diferida 2:47
- Problema 81
- F1.12 Expresión aproximada 3:04
- F1.13 Historia de cargas 4:44
- Problema 82
Losas 1: General
- L1.1 Nomenclatura 2:31
- L1.2 Unidireccional/Bidireccional 3:09
- Problema 83
- L1.3 Aspectos constructivos 4:33
- Problema 84
- L1.4 Camino de las cargas. I 4:12
- Problema 85
- Problema 86
- L1.5 Camino de las cargas II 3:32
- Problema 87
- L1.6 Camino de las cargas III 1:00
Losas 2: Pórticos Virtuales
- L2.1. Métodos de cálculo de losas 1:59
- L2.2 Leyes elásticas de flexión 2:41
- L2.3 Pórticos virtuales: Estrategia 4:34
- Problema 88
- L2.4 Pórticos virtuales: Comparación Uni / Bi 4:27
- Problema 89
- L2.5 Reparto en bandas 3:14
- Problema 90
- L2.6 Método directo I 3:00
- Problema 91
- L2.7 Método directo II 3:27
- Problema 92
Losas 3: Ejemplo de Losa Maciza
- L3.1 Datos 3:10
- L3.2 Momentos totales en el pórtico virtual 3:06
- L3.3 Cálculo de los momentos por bandas 2:50
- L3.4 Cálculo de la armadura por bandas 3:18
- L3.5 Armadura comercial 5:29
Losas 4: Ejemplo de Forjado Reticular
- L4.1 Datos 3:12
- L4.2 Momentos totales y por bandas en el pórtico virtual 4:25
- L4.3 Definición de secciones 3:12
- L4.4 Cálculo de la armadura 3:30
- L4.5 Disposición de armadura 3:22
Punzonamiento 1: General
Punzonamiento 2: Formulación
- PZ2.1 Planteamiento de las formulación 2:05
- PZ2.2 Repaso de fómulas de cortante 2:47
- PZ2.3 Cortante vs. punzonamiento 1:38
- PZ2.4 Áreas críticas I 4:12
- Problema 94
- PZ2.5 Áreas críticas II 1:55
- PZ2.6 Áreas críticas III 1:43
- PZ2.7 Esfuerzo de punzonamiento Vd 3:45
- Problema 95
Punzonamiento 3: Ejercicio
- PZ3.1 Datos y Vd 3:20
- PZ3.2 Bielas 1:52
- PZ3.3 Hormigón-Tirantes Vcu 2:29
- PZ3.4 Acero-Tirantes Vsu 2:28
- PZ3.5 Necesidad de armadura 3:27
- PZ3.6 Armadura de punzonamiento 2:01
- PZ3.7 2da superficie crítica 2:17
- Problema 96
Punzonamiento 4: Casos Especiales
- PZ4.1 Cortante en forjados bidireccionales 1:52
- PZ4.2 Cortante de losa apoyada en muro 3:12
- PZ4.3 Cortante en nervios de un reticular 4:13
- PZ4.4 Robustez 2:34
- Problema 97