Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

F5.3 Número gordo 3:25

🔐

Contenido exclusivo para personas matriculadas.

¿Ya estás matriculado/a? Haz login


Recibe los detalles de este curso en tu bandeja de correo:

Al enviar aceptas recibir información del curso y de ingenio.xyz.
Consulta la Política de Privacidad.


También puedes consultar la presentación del curso, el programa, los profesores y alumnos

engracia

Relación canto/canto útil en el cálculo de la armadura a flexión

En relación con lo anterior, y también atendiendo a la fórmula que se propone en el libro ¿es análogo el uso de un brazo 0,85d y uno de 0,80h? Gracias
1 respuesta Responder
Miquel Muntaner Font

Una forma de determinar Z

En lugar de hacer un número gordo, para dimensionar la armadura podríamos suponer que el hormigón y el acero trabajan a tope y hallar la posición de la fibra neutra para una deformación del 3,5 y del 10 por mil respectivamente. De ahí deduciríamos la Z y podríamos hallar la armadura. No se si es ...
Ariadna Grau

0,85 o 0,80 del canto útil para el cálculo del armado de una sección sometida a flexión simple?

Hola, En la versión del libro Número Gordos, se habla de que el brazo "z" corresponde a un 0,80d, en lugar del 0,85d que hemos visto en el curso. A que se debe esta diferencia? Gracias.
2 respuestas Responder

¿Ya tienes cuenta? Haz login

Programa del Curso
Números Gordos de hormigón armado

Flexión 1: Repaso

Flexión 2: Ecuaciones constitutivas de ACERO

Flexión 3: Ecuaciones constitutivas del HORMIGÓN

Flexión 4: Calculo de flexión

Flexión 5: Número Gordo

Flexión 6: ¿Qué le pasa a la sección cuando aumenta el momento?

Flexión 7: Planos de rotura representativos

Flexión 8: Momentos mayores que el límite

Cortante 1: Fenómeno

Cortante 2: Analogía de la celolosía

Cortante 3: Comprobación

Cortante 4: Aplicación práctica

Zapatas 1: Fenómeno

Zapatas 2: Cálculo del Área. Método Elástico.

Zapatas 3: Cálculo del Área. Método Plástico.

Zapatas 4: Cálculo del Canto y de la Armadura

Vigas Centradoras

Muros 1: Empujes

Muros 2: Tipos de Muros

Muros 3: Muros de Contención: equilibrio y tensiones.

Muros 4: Muros de Contención: Armadura.

Muros 5: Muros de Sótano

Vigas 1: Análisis

Vigas 2: Flectores en vigas

Vigas 3: Ejemplo de calculo

Pilares 1: Análisis

Flechas 1: Análisis

Losas 1: General

Losas 2: Pórticos Virtuales

Losas 3: Ejemplo de Losa Maciza

Losas 4: Ejemplo de Forjado Reticular

Punzonamiento 1: General

Punzonamiento 2: Formulación

Punzonamiento 3: Ejercicio

Punzonamiento 4: Casos Especiales

Final del curso. Despedida.