Sobre la obtención de los parametros estadísticos de las acciones

Estimado Sr. González,

En primer lugar quisiera mostrarle mi admiración por la profundidad, rigor y detalle de los análisis efectuados y por a extraordinaria capacidad de comunicación docente que demuestra. Le estoy muy agradecido por el esfuerzo realizado.

Paso a realizarle algunas consultas:

  1. He estado reflexionando sobre el método que sigue usted para determinar la dispersión de la sobrecarga de uso, basado en el análisis de la distribución espacial de las cargas en tres o cuatro viviendas. ¿No cree que, en realidad, se debería hacer un estudio estadístico sobre una muestra aleatoria de un buen número de viviendas? Los resultados podrían ser distintos, ya que el tipo y cantidad de enseres y su distribución espacial pueden variar mucho en función de diferencias culturales, socio-económicas y de costumbres familiares.

  2. Resulta necesario, como usted indica, tomar los valores indicados en las diferentes normativas para la sobrecarga nominal o característica de uso y para la reducción de la misma en función del área tributaria del elemento estructural en estudio. Pero intuyo que los valores indicados en la normativa son un tanto arbitrarios, o al menos no he visto nunca su justificación. Además, como la normativa no indica su variablidad estadística, tenemos que determinar sus parámetros estadísticos sin tener, en realidad, datos suficientemente contrastados. ¿Tiene sentido establecer una probabilidad de fallo con estas limitaciones?

  3. Por todo ello, me parece que la apliación rigurosa de los métodos basados en la probabilidad de fallo no es posible actualmente, y no lo será hasta que se hagan amplios estudios para determinar los parámetros estadísticos de las cargas variables (y de las cargas permanentes también, aunque en menor medida). ¿Coincide usted con mi apreciación?

  4. El curso me parece excelente, pero encuentro a faltar la exposición de algún caso real en el que el análisis basado en la probabilidad de fallo haya permitido validar una estructura que los procedimientos estándar hubieran clasificado como no apta. ¿Cuánta experiencia se tiene al respecto? ¿Hasta qué punto resulta factible el enfoque probabilista en el día a día?

Muchas gracias de antemano por sus respuestas, y disculpe si son demasiadas. Reciba un cordial saludo,

Laureà Miró

Laureà Miró Bretos
únete a la conversación 👇
Enrique Gonzalez Valle

Muchisimas gracias por sus amables palabras. Para mi es una satisfaccion que le haya interesado el curso y que le resulte interesante.

1.- Los valores de sobrecargas en edificacion han sido muy estudiados. En el codigo modelo probalista hay un apartado muy riguroso tecnicamente que evalua las sobrecargas de uso con dos componentes, fruto de investigaciones sobre el tema. Bien es verdad que resulta muy complicado en su aplicacion practica. Los valores nominales establecidos por los codigos de acciones son fruto de analisis estadisticos y se han mostrado como aceptables para analisis semiprobabilistas. Tiene toda la razon en lo que señala acerca de la dependencia de esta accion de los factores que indica pero el problema, si aceptamos la accion nominal como caracteristica, ajustada a una determinada distribucion como GUMBEL, seria la fijacion de una accion media razonable, con lo que tendriamos posibilidad de conocer su coeficiente de variacion. Las incertidumbres a que hace referencia son ciertas pero la accion de sobrecarga de uso es una fraccion de la accion total en los casos normales de edificacion (rara vez superaria el 40%), por lo que se puede ser optimista de cara a la viabilidad de establecer la accion media sin tener que desarrollar complicados analisis teoricos.
2.- En la contestacion anterior esta implicita la contestacion a esta pregunta. Si realizase un analisis parametrico sobre la probabilidad de fallo variando el coeficiente de variacion de la sobrecarga o su valor medio, pero manteniendo el valor caracteristico, podriamos, tal vez, comprobar que los resultados en terminos de probabilidad de fallo o en factor de fiabilidad no serian muy diferentes. Le señalo que todas las normas de acciones adoptan sobrecargas nominales y factores de reduccion muy parecidos, obviamente basados en investigaciones al efecto y no arbitrarios.
3.- No coincido totalmente con su apreciacion. Creo que elementos simples, como las vigas de estructuras de edificación que se ven en el curso, permiten ser analizadas con procesos probabilistas, siempre que los valores adoptados como hipotesis se basen en tarados mediante procesos semiprobabilistas desarrollados en paralelo como hacemos en el curso. Ello hace que estos procesos puedan ser aplicados a la evaluacion de estructuras existentes en las que las acciones de cargas permanentes, las mas importantes en edificacion, pueden ser definidas tanto en sus valores medios como en sus coeficientes de variacion, tras investigaciones al efecto sobre la construccion.
4.- Los procedimientos a los que se refiere como estandard para comprobar estructuras existentes, en mi opinion no existen. Algunas normas establecen algunos principios muy generales pero no detallan los procesos aplicables. Los procesos detallados contemplados por las normas son validos para el proyecto pero no son aplicables directamente para evaluar estructuras existentes. La unica manera viable técnicamente seria evaluar la probabilidad de fallo y su factor de fiabilidad asociado, sobre la base de datos tomados en la propia construcción. El ejemplo al que hago referencia al final del curso es un caso simple pero que contesta a la inquietud que manifiesta.

Aunque es muy complicado contestar a las preguntas e inquietudes que manifiesta por este medio a distancia, con dificultades para establecer un coloquio más fructifero, espero que las contestaciones que le he dado al menos puedan ayudarle en algo. En cualquier caso sigo a su disposición y le envio un saludo.

9 ene 2019 - 22:51
Laureà Miró Bretos

Muchas gracias por su amable y extensa respuesta. Reflexionaré sobre ella.

Un cordial saludo,

Laureà

4 feb 2019 - 15:51
Álvaro Pérez

Si me permiten que me una al debate, me gustaría plantear una cuestión que me surge a raíz de la pregunta 4.

Al igual que en los métodos de refuerzo de estructuras, la evaluación de la probabilidad de fallo y factor de fiabilidad que se plantean en el curso son discretos, es decir, aplican a elementos individuales.
¿Qué ocurre cuando se intenta evaluar una estructura conjuntamente? En el extremo podríamos obtener el factor de fiabilidad de pilares, vigas y viguetas, pero ¿el global es el valor más bajo de todos? ¿cómo incluir en el análisis global de la estructura el fallo de un elemento a priori secundario como puede ser una vigueta de un forjado o una correa de cubierta?

Muchas gracias a los dos por adelantado
Un saludo

7 feb 2019 - 14:28
Enrique Gonzalez Valle

Si se tiene localizado el elemento que "falla", es decir un determinado elemento estructural, como por ejemplo un forjado que presenta un factor de fiabilidad o probabilidad de fallo asociada no admisible, y es este el unico elemento estructural elemento no admisible, bastaria con reforzar el forjado.

10 feb 2019 - 16:45

¿Ya tienes cuenta? Haz login

📌 Normas de la Comunidad
⚠️ ¿Necesitas ayuda? Soporte técnico

Más de 3000 alumnos y 70 empresas han confiado en ingenio.xyz. Conoce quiénes son y por qué nos han elegido.
nuevo Disponible por tiempo limitado

Suscripción INGENIO.XYZ

  • Activa un curso cada mes. El que tú quieras.
  • Todos los futuros lanzamientos incluidos.
  • Accede al archivo completo de Masterclasses de los expertos.
  • Repasa sin límite los cursos que hayas completado.
  • Cancela cuando quieras.
¿Tienes dudas? Qué incluye y cómo funciona →