Hola Juan Carlos, Perdón por mi fallo al publicar la pregunta, ahora intentaré hacerlo bien. Te quería preguntar acerca del armado del punzonamiento. Hay una cosa que no entiendo y es por qué, según la normativa, empezamos a armar a una distancia inferior a 2d de la cara del pilar. No deberíamos empezar a armar a partir de una distancia 2d? Es decir, armar a partir del perímetro crítico que es donde se empieza a formar el tirante. Igual estoy teniendo algún error de concepto en el origen de la teoría pero es algo que no logro entender. Gracias y un saludo!
Tienes que tener en cuenta que el fenómeno del punzonamiento es similar al del cortante, y el tirante se forma a partir de d. Lo que pasa es que la fórmula es empírica y se ajusta bien con una superficie a 2d, pero es una artimaña numérica y no está asociada a una superficie de rotura real.
La razón es que para mantener la coherencia de las fórmulas de la tensión del hormigón y que sean iguales en cortante y en punzonamiento, para que el resultado esté bien ajustado con los resultados experimentales hay que hacer el cálculo con un área a 2d.
En normas españolas anteriores el cálculo se hacía a d/2, pues había una tensión resistente a punzonamiento diferente.