Me gustaría hacer una pregunta sobre cual sería el método más rápido y fácil (según vuestra opinión) para calcular los diagramas de V y M en esta viga en voladizo (con el sistema de cargas que se indica):
Yo había pensado en utilizar la "Reglilla" para V que se explica aquí, y para M a partir de las áreas de los tramos del diagrama de V.
Pero como el diagrama de V quedaría así:
veo que la pequeña zona remarcada en rojo sería dificil calcular su área, ya que aunque se conoce su altura (2,70) creo que no se conoce su base.
¿Qué os parece este método y el problema que veo yo?.
Hola: La base del triangulito que señalas en rojo se obtiene como la altura (2,7 kN) dividida por el valor de la carga uniforme (6 kN/m) (el valor de la carga uniforme es la pendiente del diagrama de cortantes, siempre) lo que nos da un resultado de 0,45m, que es lo que has obtenido. El área sería pues: 0,5 · 2,7 · 0,45 = 0,6075 mkN. Pero no es ninguna "reglilla", son matemáticas. No sé cuál es tu duda. ;-)
Cuando hablo de la "Reglilla", me refiero al método que explica en esta píldora (3.34. Reglilla para dibujar el cortante) Juan Carlos para calcular el diagrama de cortantes.
Ya entiendo tu explicación sobre como calcular la base del triángulo pequeño remarcado en rojo.
Mi pregunta era que según vuestra opinión cual sería el método más sencillo/adecuado para calcular los diagramas de cortante y flectores de la viga de la imagen. Yo había pensado para el cortante la "Reglilla para dibujar el cortante" que explica Juan Carlos, y para el flector mediante el área de los tramos del cortante.
Pero quizás otro método (haciendo cortes por ejemplo) sea más sencillo/adecuado para la viga de la imagen.
Hola Álvaro, El mejor método es el comentado por Juan Carlos y que tú indicas. Para el diagrama de cortantes: bajar (o subir) áreas de las cargas uniformes o lineales y "saltos" en las cargas puntuales; para Flectores: subir o bajar las áreas del diagrama de cortantes y "saltos" en los momentos localizados. También se puede hacer por superposición, pero si hay muchas cargas y éstas son uniformes o lineales es mas complicado. Si solo hay fuerzas puntuales y/o momentos la superposición puede ser un método rápido. Pero este estado de cargas no es , casi nunca, real. Un saludo,