Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Ejemplo de elemento sometido solamente a tracciones

Pueden ser los cables de puentes atirantados o puentes en suspension ejemplos de elementos sometidos únicamente  a tracción?  Gracias.
Marcelo Vargas
1 respuesta
únete a la conversación 👇
Javier Mataix Durá
Javier Mataix Durá
Destacado
1 dic 2022 - 11:05
 
Buenos días, 

Si, lo son. 

Los cables, aunque si los coges con la mano (fuerza de una persona) e intentas generarles esfuerzos, comprobarás y tu mismo dirás, vaya, si los someto a compresión resisten algo, o, si los someto a cortante resisten algo, o si los someto a flexión resisten algo, pero esa capacidad a resistir ese tipo de esfuerzos es totalmente despreciable frente a la capacidad resistente a tracción para la que están diseñados, es decir, los cables una vez colocados como elemento estructural dentro de una estructura, únicamente trabajan a tracción, por lo que, si, los cables de puentes atirantados o puentes en suspensión, son ejemplos de elementos sometidos únicamente a tracción. 

Por otro lado, también puedes encontrar otro tipo de elementos sometidos únicamente a tracción, como pueden ser, y ello en función de la geometría de la estructura y la tipología de cargas existentes, en cerchas metálicas, en torres metálicas del cableado eléctrico, …, en donde ciertas diagonales de la estructura están únicamente trabajando a tracción. 

Existen otro tipo de elementos que, una vez puestos en servicio, el material esta únicamente trabajando a tracción, pero tienen una particularidad interesante. Se trata de los pretensados y postesados, los cuales (cables, barras), aunque son elementos que están sometidos a tracción, generan sobre la estructura el efecto contrario, generan sobre la estructura el efecto de compresión. 

Ello se genera por el hecho de realizar un tesado de los cables/barras, llevándolos a una fuerte tracción, provocándoles un determinado alargamiento del cable/barra, de manera que el cable/barra esta traccionado. Una vez el cable/barra se suelta del elemento con el que se le ha generado ese tesado, el cable/barra, bien por adherencia con el hormigón (pretensado), bien por anclaje puntual en los extremos (postesado), intenta recuperar su posición inicial, y con ello disminuir el alargamiento que se le ha producido, generando una acción de compresión sobre el elemento a pretensar o postesar, pero estando el cable/barra en tracción. 

Un saludo. 

¿Ya tienes cuenta? Haz login