Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Perimetro crítico en pilotes

Buenas, el CE y el Eurocodigo plantean el calculo de punzonamiento muy enfocado al caso de forjado-pilar, por ello hay veces que es dificil de aplicar a otros casos. Por ejemplo, en el caso de pilotes en un encepado, cuando los pilotes son prefarbicados, son pequeños y estan cerca unos de otros, el perimetro critico de 2d es excesivo ya que se solapa con pilotes adyancentes o sus permitros criticos. En este caso, entiendo que se permite reducir el perimetro critico segun Anejo 19- 6.4.2 (2) de 2d a un valor inferior, pero no se indica cual seria el limite inferior. En mi opinion, el limite inferior es el que de lugar a un angulo teta de 63º, que es el maximo permitido en el codigo erstructural 6.2.3 (2). ¿Es correcto el planteamiento?
Rafa Jiménez Toña
2 respuestas
únete a la conversación 👇
Alejandro Calle
Alejandro Calle
Experto
28 nov 2023 - 10:34
Buenos días Rafa,
Gracias por la pregunta pues planteas muchos temas interesantes.
En primer lugar, lamentablemente, el CE deja fuera muchas situaciones muy habituales, como los encepados, y no tenemos más remedio que tratar de establecer criterios basados en lo que dice la norma para tratar de resolver esos casos.
Por otro lado, el CE , aunque en al figura A19.6.12 indica que se están considerando bielas inclinadas a 26º, no  nos da herramientas para otros casos. El punto A19 6.4.2(2) que indicas se refiere a comprobaciones adicionales, no a la reducción del perímetro crítico.
En el caso que comentas, lo que yo haría sería analizar el encepado mediante bielas y tirantes, ya que por las dimensiones habituales (cantos grandes respecto al vuelo), nos encontrariamos en una región D y en ese caso habría que aplicar el artículo 9.9.
En un análisis de este tipo ya sí que tenemos herramientas para poder definir el ángulo de las bielas a partir de la geometría del problema y resolver las fuerzas de tracción necesarias.

Saludos


Javier Mataix Durá
Javier Mataix Durá
Destacado
29 nov 2023 - 11:14
Buenos días,

Con vuestro permiso, me sumo a la respuesta dada por Alejandro, que como muy bien indica, se tratará de una región D, por lo que el análisis debe realizarse mediante el método de bielas y tirantes.

Aprovechando la cuestión que aquí tratamos, se debe tener siempre presente que en situaciones en donde las normas no nos dan herramientas, suele ser por que se trata de situaciones de "REGIONES D".

Un saludo.

¿Ya tienes cuenta? Haz login