Contenido del Curso 
Resistencia de Materiales
1. Conceptos esenciales.
- 1.1. Índice (1/4) 2:23
 - 1.2. Índice (2/4) 2:04
 - 1.3. Índice (3/4) 2 preguntas 1:45
 - 1.4. Índice (4/4) 0:54
 - 1.5. ¿Qué es una estructura? 2 preguntas 3:07
 - Problema 1
 - 1.6. Acciones (1/2) 2:54
 - 1.7. Acciones (2/2) 2 preguntas 1:08
 - Problema 2
 - Problema 3
 - Problema 4
 - 1.8. Tipos de estructura (1/2) 2:16
 - 1.9. Tipos de estructura (2/2) 2 preguntas 1:59
 - 1.10. Fuerza. 3:22
 - 1.11. Tensión (1/2) 2:58
 - 1.12. Tensión (2/2) 1:40
 - Problema 5
 - Problema 6
 - Problema 7
 - Problema 8
 - 1.13. Deformación (1/2) 2:56
 - Problema 9
 - 1.14. Deformación (2/2) 1 pregunta 1:38
 - Problema 10
 - Problema 11
 - Problema 12
 - 1.15. Ejemplo de Tensión y Deformación . 1 pregunta 3:22
 - 1.16. Materiales: Relación tensión-deformación. 1:50
 - 1.17. Materiales: Módulo de elasticidad. 2:04
 - 1.18. Materiales no lineales (1/3) 2:14
 - 1.19. Materiales no lineales (2/3) 1 pregunta 1:36
 - 1.20. Materiales no lineales (3/3): Ventajas e inconvenientes . 1 pregunta 1:05
 - 1.21. Esfuerzo y rebanada (1/3) 2:44
 - 1.22. Esfuerzo y rebanada (2/3) 1 pregunta 2:59
 - 1.23. Esfuerzo y rebanada (3/3) 2:29
 - 1.24. Estado general de esfuerzos en un aestructura. Equilibrio de acciones exteriores. 1:48
 - 1.25. Equilibrio de acciones internas. 0:55
 - 1.26. Cálculo de esfuerzos (o acciones internas) (1/3) 3:21
 - 1.27. Cálculo de esfuerzos (2/3) 2:49
 - 1.28. Cálculo de esfuerzos (3/3) 3:07
 - 1.29. Apoyos (1/2) 1 pregunta 4:00
 - 1.30. Apoyos (2/2) 1 pregunta 2:32
 - 1.31. Principio de superposición. 2:55
 - 1.32. Signos (1/2) 2:11
 - 1.33. Signos (2/2) 1 pregunta 3:50
 
Anejo: Características de una sección.
- A.1. Características geométricas de una sección. Área. 1 pregunta 2:56
 - A.2. Momento estático. 1 pregunta 5:20
 - A.3. Momento de inercia. 3 preguntas 4:07
 - A.4. Momento estático de un rectángulo. 2:43
 - A.5. Centro de gravedad. 1:27
 - A.6. Sección en T. Corolario. 4:14
 - A.7. Momento de inercia de un rectángulo. 1:46
 - A.8. Th de Steiner (1/2) 3:01
 - A.9. Th de Steiner (2/2) 2:18
 
2. Elementos estructurales con cargas axiles.
- 2.1. Definición (1/2) 0:59
 - 2.2. Definición (2/2) 2:50
 - 2.3. Cálculo de reacciones. 5:07
 - Problema 13
 - Problema 14
 - Problema 15
 - Problema 16
 - Problema 17
 - Problema 18 1 pregunta
 - Problema 19
 - 2.4. Calculo de esfuerzos (1/3) 4:44
 - 2.5. Calculo de esfuerzos (2/3) 3:47
 - 2.6. Calculo de esfuerzos (3/3) 2:41
 - Problema 20
 - Problema 21
 - Problema 22
 - Problema 23
 - 2.6.1. Ejemplo. Cálculo de leyes de esfuerzos. 3:25
 - 2.7. Aplicación del Ppio. de superposición. Ejemplo (1/2) 4:19
 - 2.8. Aplicación del Ppio. de superposición. Ejemplo (2/2) 3:10
 - 2.9. Otro ejemplo (1/2) 2 preguntas 3:53
 - 2.10. Otro ejemplo (2/2) 1:30
 - 2.11. Cálculo de alargamientos (1/2) 2:17
 - 2.12. Cálculo de alargamientos (2/2) 2:58
 - 2.13. El alargamiento es proporcional al área de la ley de deformaiones axiles (N/EA) 4:10
 - 2.14. Ejemplo (1/2) 3:24
 - 2.15. Ejemplo (2/2) 3:59
 - Problema 24 1 pregunta
 - Problema 25
 - Problema 26
 - Problema 27
 - Problema 28
 - Problema 29 1 pregunta
 - Problema 30
 - Problema 31
 - 2.16. Isostatismo e hiperestatismo (1/2) 3:28
 - 2.17. Isostatismo e hiperestatismo (2/2) 2:38
 - 2.18. Hiperestatismo. Proceso general de cálculo (1/2) 1 pregunta 4:51
 - 2.19. Hiperestatismo. Proceso general de cálculo (2/2) 1:29
 - 2.20. Ejemplo (1/2) 2:49
 - 2.21. Ejemplo (2/2) 3:52
 - 2.22. Otro Ejemplo (1/2) 3:34
 - 2.23. Otro Ejemplo (2/2) 3:03
 - Problema 32
 - Problema 33
 - Problema 34
 
3. Elementos estructurales con cargas perpendiculares a la directriz.
- 3.1. Presentación. 1:39
 - 3.2. Esfuerzos y signos. 2:49
 - 3.3. Ejemplo. 2:14
 - 3.4. Proceso de análisis de una viga. 2:53
 - 3.5. Apoyos. 1:07
 - 3.6. Cálculo de reacciones (1/3) 1:18
 - 3.7 Cálculo de reacciones (2/3) 1 pregunta 2:14
 - 3.8. Cálculo de reacciones (3/3) 1 pregunta 0:47
 - Problema 35
 - 3.9. Cálculo de esfuerzos en una rebanada (1/6) 2:25
 - 3.10. Cálculo de esfuerzos en una rebanada (2/6) 3:55
 - 3.11. Cálculo de esfuerzos en una rebanada (3/6) 1 pregunta 3:04
 - 3.12. Cálculo de esfuerzos en una rebanada (4/6) 1:49
 - 3.13. Cálculo de esfuerzos en una rebanada (5/6) 3:16
 - 3.14. Cálculo de esfuerzos en una rebanada (6/6) 1:20
 - 3.15. Otro ejemplo (1/3) Reacciones. 3:47
 - 3.16. Otro ejemplo (2/3) Esfuerzos. 3:05
 - 3.17. Otro ejemplo (3/3) Repaso del signo. 0:45
 - 3.18. Siguiente paso del proceso: Calcular layes de esfuerzos. 0:49
 - 3.19.1. Viga biapoyada con carga puntual en el centro. Zona izquierda. 4:24
 - 3.19.2. Zona derecha de la viga. 1:21
 - 3.19.3. Leyes de esfuerzos. 3:09
 - Problema 36
 - 3.20.1. Viga biapoyada con carga uniforme. Reacciones. 2:17
 - 3.20.2. Esfuerzo genérico. 3:37
 - 3.20.3. Leyes de esfuerzos. 5:42
 - Problema 37
 - 3.21.1. Voladizo con carga en el extremo. Reacciones. 3:38
 - 3.21.2. Leyes de esfuerzos. 4:15
 - Problema 38
 - 3.22.1. Voladizo con carga uniforme. Reacciones. 1:44
 - 3.22.2. Leyes de esfuerzos. 5:44
 - Problema 39
 - 3.23.1. Viga biapoyada con momento en un extremo. Reacciones. 4:58
 - 3.23.2. Leyes de esfuerzos. 3:55
 - Problema 40
 - Problema 41
 - 3.24. Rebanada con carga puntual. 1 pregunta 4:41
 - 3.25. Cortante en un apoyo. 1:10
 - 3.26. Relaciones matemáticas: Carga-cortante-flector (1/3) 2:56
 - 3.27. Relaciones matemáticas: Carga-cortante-flector (2/3) 2 preguntas 5:48
 - 3.28. Relaciones matemáticas: Carga-cortante-flector (3/3) 2:41
 - 3.29. Grado de las leyes. 1:43
 - 3.30. Resumen. 1 pregunta 3:51
 - 3.31. Ejemplo. Cortante. 3:20
 - 3.32.Ejemplo. Flexión. 1:43
 - 3.33. Gráficos. 2:58
 - Problema 42
 - Problema 43
 - Problema 44
 - 3.34. Reglilla para dibujar el cortante. 1 pregunta 3:54
 - Problema 45
 - 3.35. Ejemplo. Problema cálculo de reacciones y esfuerzos. 1 pregunta 6:05
 - 3.36. Ejemlo. Cálculo de reacciones y esfuerzos en viga zanca o de escalera. 2 preguntas 12:02
 - Problema 46
 - Problema 47
 - Problema 48
 - Problema 49
 - Problema 50
 - Problema 51
 - Ayúdanos a mejorar ingenio.xyz
 
4. Sección: deformaciones y tensiones.
- 4.1. Deformaciones y tensiones. Introducción. 1:05
 - 4.2. Tensiones normales producidas por el esfuerzo axil y por la flexión 2:36
 - 4.3. Hipótesis de Bernouilli. 1:18
 - 4.4. Fibra neutra. 1:06
 - 4.5. Curvatura. 3:30
 - 4.6. Equilibrio de la rebanada (1/2) 1:13
 - 4.7. Equilibrio de la rebanada (2/2) 1 pregunta 2:09
 - 4.8. La fibra neutra es el centro de gravedad. 5:16
 - 4.9. Y si hay una compresión? 1:49
 - 4.10. Expresión de la tensión debida al flector. 4:40
 - 4.11. Módulo resistente. 2:18
 - Problema 52
 - Problema 53
 - 4.12. Resumen. 3:30
 
5. Flexocompresión. Núcleo central.
- 5.1. Introducción. 3:43
 - 5.2. Sistema equivalente. Excentricidad. 2:11
 - 5.3. Obtención del Núcleo central. 1 pregunta 4:59
 - 5.4. Forma del núcleo. 1:28
 - 5.5. Aplicación a a zapata de un muro. 1 pregunta 5:33
 - 5.6. ¿Qué pasa si el axil equivalente está fuera del Núcleo? 3:20
 - 5.7. Concepto de tensión total en un punto asociada a un plano. 3:46
 - 5.8. Tensiones producidas por una solicitación axil. 5:21
 - 5.9. Tensiones producidas por la flexión pura. 7:02
 - 5.10. Interpretación física del Momento de inercia de una sección. 2:57
 - 5.11. Flexión compuesta. 6:58
 - 5.12. Fundamento del núcleo central en relación con la flexión compuesta. 1:44
 - 5.13. Definición de núcleo central. 1:32
 - 5.14. Cómo determinar el núcleo central de una sección rectangular. 5:36
 - 5.15. Importancia del núcleo central en relación con el pretensado en vigas. 8:35
 - 5.16. Cómo determinar el núcleo central de una sección en T. 2 preguntas 8:50
 - 5.17. PROBLEMA: Pretensado en secciones mixtas. 1 pregunta 18:47
 - 5.18. PROBLEMA: Distribución tensional por un axil excéntrico si el material no resiste tracciones. 1 pregunta 4:15
 
6. Tensiones tangenciales.
- 6.1. Tensiones de cortante: repaso de definición de cortante. 4:03
 - 6.2. Desarrollo de la tensión de cortante en una rebanada. 5:36
 - 6.3. Corolario: Fórmula de la tensión tangencial. 1 pregunta 2:49
 - 6.4. Tensión tangencial en una sección rectangular (1/3) 3:44
 - 6.5. Tensión tangencial en una sección rectangular (2/3) 2:38
 - 6.6. Tensión tangencial en una sección rectangular (3/3) 3:48
 - 6.7. Ejemplos de Tensiones Tangenciales. 2:05
 - 6.8. Inercia. 4:19
 - 6.9. Forma de la ley de tensiones tangenciales. 2:52
 - 6.10. Cálculo de tensiones. 2 preguntas 3:16
 
Extra 1: Tensiones tangenciales (explicadas por J.C. Mosquera)
- E1.1. Introducción. Origen de las tensiones tangenciales 2:59
 - E1.2. Relación entre el esfuerzo cortante y las tensiones tangenciales en una sección de plano medio 3:45
 - E1.3. Concepto de momento estático aplicado al cálculo de tensiones en una sección 1:51
 - E1.4. Ejemplos de cálculo de las tensiones tangenciales producidas por el esfuerzo cortante en una sección 6:18
 - E1.5. Tensiones tangenciales producidas por el esfuerzo cortante en una sección cuyo ancho varía gradualmente 1:43
 
Extra 2: Tensiones rasantes
- E2.1. Relación entre las tensiones tangenciales en una sección y las tensiones rasantes 4:59
 - E2.2. Problema 1: sobre tensiones rasantes en una sección mixta 6:01
 - E2.3. Problema 1: sobre tensiones rasantes en una sección mixta (continuación) 1:10
 - E2.4. Conectadores en las secciones mixtas para absorber las tensiones rasantes 3:41
 - E2.5. Problema 2: sobre tensiones rasantes en una viga de sección mixta.Enunciado y planteamiento 3:56
 - E2.6. Problema 2: sobre tensiones rasantes en una viga de sección mixta. Cálculo del refuerzo 3:58
 - E2.7. Problema 2: sobre tensiones rasantes en una viga de sección mixta. Estado tensional en la viga reforzada 2:32
 - E2.8. Problema 2: sobre tensiones rasantes en una viga de sección mixta. Cálculo del esfuerzo rasante en el pegamento. 2:42
 
Extra 3: Secciones Compuestas
- E3.1 Qué es una sección compuesta 2:47
 - E3.2 Ejemplo (sección evolutiva) (1) 2:04
 - E3.3 Ejemplo (sección evolutiva) (2) 4:55
 - E3.4 Ejemplo (sección evolutiva) (3) 2:44
 - E3.5 Ejemplo (sección evolutiva) (4) 1 pregunta 4:58
 - E3.6 Seccion MIXTA. definicion 4:17
 - E3.7 Tensiones 1 pregunta 4:46
 - E3.8 Ejemplo seccion hormigón armado 6:39
 - E3.9 Ejemplo (2) 1 pregunta 4:01
 
Extra 4: Temperatura
- E4.1 Temperatura uniforme en estructuras isostáticas 2:47
 - E4.2 Gradiente en estructura isostática 2:17
 - E4.3 Temperatura en hiperestáticas 1 pregunta 1:52
 - E4.4 Ejemplo "con letras" (temperatura uniforme en hiperestáticas) 4:00
 - E4.5 Ejemplo "con letras" (gradiente en hiperestáticas) 5:33
 - E4.6 Ejemplo con números 1 pregunta 3:18
 - E4.7 Gradiente de temperatura en una viga hiperestática (1) 1 pregunta 5:18
 - E4.8 Gradiente de temperatura en una viga hiperestática (2) 7:30
 - E4.9 Temperatura en la sección 3:02
 - E4.10 Retracción en la sección 2:38
 - E4.11 Resolución - Parte 1 2:43
 - E4.12 Resolución - Parte 2 3:34
 - E4.13 Resolución - Parte 1 1 pregunta 4:42
 
7. Ecuación de la Elástica.
- 7.1. Determinación de la ecuación elástica. Introducción. 2:16
 - 7.2. Traslación vs Desplazamiento flector. 1:06
 - 7.3. Método de la doble integración de la Ecuación Aproximada de la Línea Elástica. Características. 3:44
 - 7.4. Condiciones para aplicar el método de Doble integración. 2:16
 - 7.5. Obtención de la ecuación diferencial de la línea elástica (1/2) 2:39
 - 7.6. Obtención de la ecuación diferencial de la línea elástica (2/2) 1 pregunta 2:11
 - 7.7. Problema 1: Planteamiento del problema del cálculo de la línea elástica. 1 pregunta 7:42
 - 7.8. Problema 1: Construcción del sistema de ecuaciones. 4:15
 - 7.9. ¡Inciso! Recordatorio para la obtención de las constantes de integración. 2:35
 - 7.10. Problema 1: Condiciones de compatibilidad (o contorno, o entorno o frontera) 8:13
 - 7.11. Problema 1: Resolución del sistema. Cálculo de constantes de integración. 3:12
 - 7.12. Problema 1: Resumen y manejo de la línea elástica. 1:23
 - 7.13. Problema 1: Cálculo del giro máximo. 6:35
 - 7.14. Problema 1: Máxima desplazamiento flector. 6:28
 - 7.15. Problema 1: Leyes de esfuerzos y representación de la línea elástica. 1 pregunta 3:48
 - 7.16. Problema 2: Barra empotrada y apoyada con rótula intermedia (1/3). Planteamiento. 6:11
 - 7.17. Problema 2: Barra empotrada y apoyada con rótula intermedia (2/3). Compatibilidad. 4:36
 - 7.18. Problema 2: Barra empotrada y apoyada con rótula intermedia (3/3). Situación y valor del máximo desplazamiento. 4:41
 - EE7.19 Problema 3 10:27
 - EE7.20 Problema 3 (continuación) 7:17
 - EE7.21 Problema 4 11:34
 - EE7.22 Problema 4 (continuación) 5:31
 - EE7.23 Problema 5 11:19
 - EE7.24 Problema 6 17:00
 - EE7.25 Problema 7 12:44
 - EE7.26 Problema 8 7:54
 - EE7.27 Problema 8 (continuación) 10:23
 
8. Flechas y Giros.
- 8.1. Calcular flechas y giros sirve para calcular estructuras hiperestáticas. 0:52
 - 8.2. Flecha-giro-concavidad-convexidad. 3:04
 - 8.3. Expresión matemática de la flecha y el giro (1/2) 3:58
 - 8.4. Expresión matemática de la flecha y el giro (2/2) 2:03
 - 8.5. Primer teorema de Mohr. 3:40
 - 8.6. Resumen de expresiones analíticas q-Q-M-w-f 3:24
 - 8.7. Aplicación a una viga biapoyada con carga uniforme. 0:58
 - 8.8. Ejemplo: giro en Viga Biapoyada sometida a Carga Uniforme. 3:35
 - 8.9. Ejemplo: deformada en Viga Biapoyada sometida a Carga Uniforme. 2:26
 
9. Mohr.
- 9.1. Primer Teorema de Mohr (1/2) 3:21
 - 9.2. Primer Teorema de Mohr (2/2) 3:47
 - 9.3. Segundo Teorema de Mohr (1/2) 5:21
 - 9.4. Segundo Teorema de Mohr (2/2) 2:14
 - 9.5. W (giro) y F (flecha) en VoladIzo con carga puntual (Vol CP) 4:46
 - Problema 54
 - Problema 55
 - 9.6. W en Viga biapoyada sometida a carga puntual (1/2) 2:53
 - Problema 56
 - 9.7. W en Viga biapoyada sometida a carga puntual (2/2) 4:57
 - 9.8. W en Voladizo sometido a carga uniforme. 2:46
 - 9.9. F en Voladizo sometido a carga uniforme. 2:25
 - 9.10. W en Viga Biapoyada sometida a Carga Uniforme. 2:03
 - 9.11. F en Viga Biapoyada sometida a Carga Uniforme. 2:33
 - 9.12. W en Viga Biapoyada sometida a Momento Externo. 4:39
 - Problema 57
 - Problema 58
 
10. Tabla de esfuerzos, giros y flechas..
11. Hiperestáticas.
- 11.1. Isostática. 1 pregunta 2:46
 - 11.2. Mecanismo-Hiperestática. 1 pregunta 4:03
 - 11.3. Cómo se resuelve una hiperestática. 1:43
 - 11.4. Compatibilidad. 5:58
 - 11.5. ¡Repetimos! Cómo se resuelve una hiperestática. 2:02
 - 11.6. Otro vez. Cómo se resuelve una hiperestática. 1:34
 - 11.7. Y otra. Cómo se resuelve una hiperestática. 1:33
 - 11.8. Ejemplo 1. Viga apoyada-empotrada sometida a carga Unitaria (1/2) 5:11
 - 11.9. Ejemplo 1. Viga apoyada-empotrada sometida a carga Unitaria (2/2) 1 pregunta 5:38
 - 11.10. Ejemplo 1 BIS. Viga apoyada-empotrada sometida a carga Unitaria (1/2) 5:48
 - 11.11. Ejemplo 1 BIS. Viga apoyada-empotrada sometida a carga Unitaria (2/2) 5:28
 - 11.12. Ejemplo 2. Viga triplemente apoyada (1/2) 5:34
 - 11.13. Ejemplo 2. Viga triplemente apoyada (2/2) 8:02
 - 11.14. Ejemplo 2 BIS. Viga triplemente apoyada. 4:37
 - 11.15. Diferencia entre UNA viga continua y DOS vigas biapoyadas. 11:17
 - 11.16.A. Ejemplo 3. Viga hiperestática (1/2) 9:53
 - 11.16.B. Ejemplo 3. Viga hiperestática (2/2) 6:42
 - 11.17. Ejemplo 4. Viga hiperestática (1/2) 5:52
 - 11.18. Ejemplo 4. Viga hiperestática (2/2) 6:25
 - 11.19. Ejemplo 5. Viga hiperestática (1/2) 1 pregunta 9:04
 - 11.20. Ejemplo 5. Viga hiperestática (2/2) 7:52
 - Problema 62
 - Problema 63
 - Problema 64
 - Problema 65
 - Problema 66
 - Problema 67
 
12. Reciprocidad. Líneas de influencia.
- 12.1. Reciprocidad. 2:16
 - 12.2. Aplicación del Th de Reciprocidad. Ejemplo 1. 1 pregunta 5:12
 - 12.3. Aplicación del Th de Reciprocidad. Ejemplo 2. 3:48
 - 12.4. Líneas de influencia. 3:46
 - 12.5. Línea de influencia: significado. 2:46
 - 12.6. L.I. del momento flector en centro de vano de una viga biapoyada. 3:28
 - 12.7. Aplicación de la linea de influencia anterior. 2:24
 - 12.8. Línea de influencia de una reacción. 1 pregunta 1:13
 - 12.9. Ejemplo de Línea de influencia del flector. 1:36
 - 12.10. Línea de influencia de una flecha. 1:13
 - 12.11. Línea de influencia del cortante. 3:34
 - 12.12. Líneas de influencia en isostáticas. 2:28
 - 12.13. Líneas de influencia en hiperestáticas. 2:55
 - 12.14. Signo en L.I. 3:07
 - 12.15. L.I. del cortante. 3:11
 - 12.16. L.I. de reacciones. 2:00
 - 12.17. L.I. de flechas. 1:01
 - 12.18. L.I. en vigas de más de dos vanos. 4:03