Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Curiosidad del 30%

Hola, Juan Carlos:

Cuando explicaste las fórmulas de cortante en el módulo correspondiente, ya sé que dijiste que este tipo de fórmulas son de tipo empírico y que no hay que darle muchas vueltas porque provienen de datos experimentales. Sin embargo, no sé si sabes o si es posible conocer, de forma intuitiva o conceptual, por qué la resistencia a compresión de las bielas se reduce al 30% de la resistencia al hormigón. Intuyo que es algún fenómeno de distribución de tensiones, pero nada más.

Muchas gracias
Agustín Cuadrado
7 respuestas
únete a la conversación 👇
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo
Experto
18 ene 2020 - 13:47
Hola Agustín:

Buena pregunta.

La resistencia del hormigón fck se obtiene en un campo de compresiones en una probeta perfecta, sin ningún defecto perpendicular.

Sabes que el hormigón rompe a tracción, aunque lo comprimas, quiero decir que cuando lo comprimes lo que acaba rompiendo es la tracción perpendicular (poisson, etc). de hecho un hormigón confinado aguanta más. Qué te voy a decir de un suelo: los desviadores en los ensayos triaxiales demuestran ese incremento de resistencia claramente.

En la teoría de Bielas y Tirantes, de donde respira la solución analítica del cortante, tiene en cuenta que la resistencia de una biela depende de los campos de tracciones paralelos. En el caso de una viga rompiendo a cortante en ELU, está bastante claro que tendrá un campo de tracciones y fisuras importantes lo que hace que la resistencia del hormigón tenga que ser bastante menor, un 70% menor..

Un saludo cordial

Estamos preparando un Curso de Bielas y Tirantes que pa qué. Sacaremos el de Resis y, a continuación, el de bielas que ya casi está.
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado
19 ene 2020 - 19:12
Gracias, Juan Carlos. Entiendo lo que me dices: efecto poisson; tracciones en dirección perpendicular a las compresiones. Sin embargo, en la compresión que se genera en la flexión no lo consideramos. Me pierdo algo, está claro.

Saludos
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo
Experto
20 ene 2020 - 18:31
Hola Agustín. 

La compresión de la flexión transita por el sitio opuesto a las tracciones, por su propia definición, por eso se considera fcd. 
En cambio, la biela se mete en el alma, cerca de las tracciones, por lo que se tiene la precaución de considerar 0,3fcd.

Un saludo
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado
21 ene 2020 - 10:46
A ver si lo he entendido, al menos de forma fenomenológica. Es decir, en flexión, tenemos compresión arriba y tracción abajo de forma diferenciada. Sin embargo, en cortante, tenemos compresión de la biela junto con la tracción de los tirantes en un campo tensional que, interpreto, se mezclan compresiones y tracciones a pesar de que lo simplifiquemos con la analogía de la celosía. Si no es así, no importa. Tampoco me quiero poner pesado.

Muchas gracias. Saludos.
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo
Experto
21 ene 2020 - 16:56
Así es Agustín.
Un saludo
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado
21 ene 2020 - 10:50
Por cierto, al curso de bielas y tirantes, si no pica mucho, me apunto. Tengo la sensación de que hay mucho que escudriñar ahí. La parte de resistencia de materiales la tengo más o menos resuelta porque estudié antes de hacer el curso. Me falla la parte de estructuras hiperestáticas, que la tengo olvidada y no me ha dado tiempo, ¿se abordará en profundidad? 

Saludos
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo
Experto
21 ene 2020 - 16:57
Hola Agustín:
Las hiperestáticas serán la culminación del curso básico de resistencia. 
Un saludo

¿Ya tienes cuenta? Haz login