relación A/C y la retracción plástica

Hola Eduardo,
en la pregunta 2 hice un razonamiento teniendo en cuenta el dato de la relación A/C de 0,48. He considerado que siendo una relación por encima de la teórica (0,3), este exceso de agua podría compensar el secado prematuro superficial e impedir así la fisuración por retracción plástica. Tiene sentido este razonamiento? Desconocía la práctica del fratasado.
Aprovecho para preguntar una duda sobre la relación A/C: su cálculo, principalmente está enfocado a conseguir las resistencias necesarias o también está relacionado para combatir lesiones de origen higrotérmico? 
Muchas gracias.
Un saludo.
únete a la conversación 👇
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Hola Benjamín,
Disculpa la demora en contestar.
Aunque los temas higrotérmicos son complejos al depender de numerosas variables (temperaturas en la masa del hormigón, relación agua cemento, características de los áridos, cantidad de cemento, temperaturas exteriores, espesor de la pieza, etc.), en general, cuanta más agua hay, peor, ya que más retracción se va a producir. La determinación de la relación agua/cemento, junto a otros parámetros de la dosificación, es en general el resultado de un equilibrio entre la puesta en obra del hormigón y sus prestaciones (retracción y resistencia). Lo ideal no es que “sobre” agua para que el hormigón “no se seque”, sino evitar que una vez vertido y fraguado pierda agua prematuramente, para lo cual se plantea el curado del hormigón.
Saludos
31 dic 2020 - 15:22
Benjamin TOLEDANO Mondejar
De acuerdo, muchas gracias.
11 ene 2021 - 13:41

¿Ya tienes cuenta? Haz login