Veo que en cálculo de estructuras es habitual presentar gráficos que enfrentan los valores de momentos con los axiles. Representando unas envolventes de roturas. ¿Podríais explicar más al respecto?
Siento que no te resulten útil. Hay muchas preguntas al respecto abiertas y respondidas que pensé podrían ayudarte.
Quizá no responden específicamente tus dudas o, en algunos casos, es posible que no queden del todo claras sin el contexto de la clase del curso en la que han sido realizadas.
Espero que la Comunidad pueda echarte una mano con tus dudas. Si acotas un poco más qué problemas te genera el diagrama facilitarás que te puedan echar un cable.
Te lanzo una pregunta para que descubras la utilidad del diagrama.
Cuando solo hay una variable, por ejemplo en flexión, es facil determinar la rotura: Si el momento de las acciones es mayor que el resistente, la sección rompe. Cuando hay dos variables, el asunto se complica.
Si una sección de hormigón rompe para una pareja (N.M) igual a (1300, 520) ¿crees que romperá bajo la pareja de esfuerzos (700, 850)? ¿y con la pareja 1800, 250)?
El criterio de rotura cuando hay dos esfuerzos N, M se define mediante el lugar geométrico de las parejas de rotura. Eso es el diagrama de interacción.
Para una explicación más detenida, puedes acudir a los libros, te recomiendo el "Montoya Esencial" o al propio curso de Números gordos.