Coef. Empotramiento pilar metálico-viga de hormigón

Buenos días.
En relación con la unión de pilar metálico a viga de hormigón mediante crucetas de perfiles metálicos, ¿consideráis que está solución tiene capacidad de transmitir la totalidad del momento flector de la viga de hormigón al pilar metálico?

Planteo esta pregunta porque hasta ahora he seguido el criterio, según alguna bibliografía  consultada, de adoptar un coeficiente de empotramiento pilar-viga de 0,3 y en un artículo que he leído últimamente se exponía que dicha solución puede transmitir al pilar el 100 % del momento.

¿Qué opinais?
Javier Rubio Mármol
únete a la conversación 👇
Francisco Javier Sanchez Berdugo
El 100% jamas pienso que lo transmitira ni esta union ni ninguna pero pienso que si se le da continuidad el coeficiente de rigidez rotacional estara cerca de 1 en el 0.80 o aso y considererse empotrado o mas exacto semiempotrado pues antes he manifestado que el empotramiento perfecto no existe aunque la normativa con buen critario da unos margenes para considerarlo asi.
Un saludo
7 nov 2024 - 07:03
Javier Mataix Durá
Buenos días a ambos,

La capacidad de transmitir la totalidad del momento flector de la viga de hormigón al pilar metálico, no depende de que se realice la unión mediante crucetas de perfiles metálicos, si no del diseño de las propias crucetas de perfiles metálicos.

Por mi parte, he visto diseñadas/ejecutadas crucetas de perfiles metálicos que no son capaces de transmitir ni el 20% del momento flector, y he visto diseñadas/ejecutadas crucetas de perfiles metálicos que son capaces de transmitir el 100% del momento flector de forma sobrada.

Tener en cuenta que para que una viga de hormigón transmita el momento flector al pilar metálico, la tracción que se genera en la parte superior de la viga de hormigón en la zona del pilar, debe transmitirse mediante rasante a las crucetas (no hablamos del cortante/punzonamiento, hablamos de la tracción superior de la vigas de hormigón para transmitir el momento flector al pilar), con ello, el porcentaje de momento flector que la viga de hormigón transmitirá al pilar metálico, será el equivalente a la capacidad de absorción mediante rasante que la cruceta metálica tenga para absorber la tracción superior de la viga de hormigón.

Un saludo.

13 dic 2024 - 13:19
Javier Rubio Mármol
Buenas tardes, Javier.
Muchas gracias por tu clara explicación. Ha quedado perfectamente claro.
¿Podrías indicarnos algún ejemplo de una cruceta ejecutada que transmita al pilar el 100 % del momento flector?

14 dic 2024 - 14:13
Javier Mataix Durá
Buenos días,

En primer lugar disculparme por la tardanza en responder, derivada esta por la excesiva carga de trabajo.

Entrando a la cuestión, primero expongo el estado del arte de esta tipología de unión.

Indicar que no se dispone de normativa que regule con el correspondiente detalle dicha tipología de unión, el Código Modelo comenta algo al respecto del punzonamiento, nada respecto de capacidad a flexión, y la prestigiosa normativa americana ACI-318 parte de la hipótesis de que únicamente dicha unión contribuye en un máximo del 30% de la capacidad a flexión, sin entrar en mayor profundidad al porqué de dicho porcentaje, de ahí probablemente la referencia inicial que realizabas del coeficiente de empotramiento de 0,3.

Algunos autores describen ciertos detalles constructivos para mejorar la transferencia de esfuerzos a modo de recomendaciones, pero sin justificación numérica detallada.

Bien, con todo ello, y a pesar de los limitados conocimientos que podamos poseer por las normativas reguladoras, considero que simplemente es que el tema no ha sido estudiado con el correspondiente interés, de ahí que para mantenernos del lado de la seguridad, y debido a la falta de profundidad en el conocimiento de dichas uniones, simplemente nos diga la ACI-318 que se tenga en cuenta una capacidad máxima a flexión del 30% de la flexión total del elemento de hormigón, no mojándose el resto de normativas por falta de conocimiento.

Por mi parte entiendo que simplemente falta que se estudie, investigue y evalúen los esfuerzos en dicha tipología de unión para definir los correspondientes detalles constructivos que hagan que la capacidad a flexión sea la del 100% de la flexión total del elemento de hormigón.

Como comentario personal, y debido a que me encuentro esta problemática de manera continua en mi trabajo de día a día, junto con otra problemática muy similar a esta en cuanto a la transmisión de esfuerzos, siendo esta última la problemática de transmisión de esfuerzos entre la cabeza de los micropilotes y los encepados de cimentación, ambas cuestiones para la que no existe normativa, estoy valorando muy seriamente la realización de una Tesis respecto de la tipología de unión a la que referenciamos.

 

Con todo ello, y junto con el comentario que ya realicé anteriormente, las dos formas de transmitir la totalidad de la flexión del elemento horizontal de hormigón al pilar metálico es:

1.      Transmitir correctamente el rasante de la zona traccionada (zona superior) del elemento horizontal de hormigón a la cruceta metálica, mediante el uso de enzunchado transversal de la cruceta metálica junto con conectores.




2.      Anclando la armadura de tracción del elemento horizontal de hormigón a crucetas transversales del pilar metálico.




Un saludo.




8 abr 2025 - 10:21

¿Ya tienes cuenta? Haz login

Te puede interesar: