🌷🌸🪻 ¡Es primavera! Disfruta de un 20% dto. en todos los cursos hasta el 31 de Marzo. Ver todos.

Influencia del apuntalamiento en el análisis de forjados mixtos de madera

A lo largo del curso de forjados mixtos madera-hormigón no se mencionan las diferencias de comportamiento que se dan por el hecho de poder apuntalar, o no, las vigas de madera antes de verter el hormigón. Por lo que entiendo, todo el estudio se realiza suponiendo que existe este apuntalamiento, pero con frecuencia esto no es posible, ya que el propietario del piso inferior puede ser distinto. Para considerar este efecto entiendo que se debería 1) hacer un cálculo previo de las viguetas sin la colaboración de la capa de compresión, tomando la carga correspondiente al peso propio de las viguetas y al peso del hormigón (y comprobar además que las viguetas son capaces de resistir una cierta carga de ejecución), 2) utilizar la hoja de cálculo para el caso mixto sin considerar el peso del hormigón ni el peso propio de las viguetas y 3) sumar tanto las tensiones como las deformaciones de ambos casos. Es correcto este enfoque que planteo?
Un saludo y muchas gracias,
Laureà
Laureà Miró Bretos
únete a la conversación 👇
Eduardo Medina Sánchez
Hola Laurea, te comento:

La teoría ideal sería como dices: el cálculo es suponiendo que se ha apuntalado el forjado y, después de endurecido el hormigón, se desapuntala.  Pero esto no es posible casi nunca en rehabilitación, salvo que se reforme todo el edificio.

En caso de no apuntalar, los pasos teóricos serían:
1. Comprobar la resistencia y deformación del forjado existente con el peso del hormigón fresco y, como dices, una sobrecarga de ejecución, que puede ser unos 0,5 kN/m2.
Como lo habitual es que el peso del hormigón es similar al del solado retirado (5 o 6 cm de hormigón contra 10 cm o más de solado y relleno de arena), el cálculo debe dar bien (unas tensiones a flexión moderadas o bajas). Y la flecha en ese momento sería menor que la máxima en uso del forjado antes.
2. Hacer el cálculo del forjado mixto, con el excell, y teniendo en cuenta dos cosas: que las tensiones reales de flexión en las viguetas serán realmente la suma de este cálculo más el anterior del punto 1, y lo mismo con la flecha.
Lo normal es que con las tensiones no haya problema, aún sumando ambas, suelen dar menores a las admisibles. En caso contrario, hay que aumentar el canto intercalando aislamiento.
Y respecto a la flecha hay que tener en cuenta que lo más probable es que la deformación del forjado original sea peor que las flechas calculadas ahora. Es decir, a las flechas calculadas teóricas hay que sumarle la que ya tiene por no apuntalarlo, que será casi la misma que tenía antes por deformación diferida de tantos años.

Te diría que todo lo dicho se puede reducir, en la práctica de los edificios normales a rehabilitar, a calcular el forjado mixto normal, con el excell, procurando ir sobrado con las flechas, y con eso tendremos un nuevo forjado que será, sin dudas, mucho mejor y más capaz que el original.

Un saludo y gracias por tu pregunta.
Eduardo
17 dic 2024 - 20:05
Laureà Miró Bretos
Muchas gracias por la respuesta, Eduardo. Realmente, sería interesante modificar la hoja de cálculo para el caso de no apuntalamiento, que como comentas suele ser lo más habitual. Cuando me jubile y tenga tiempo ya lo haré, jeje! Convendría no obstante comentar esto en el curso, creo que no se menciona y es importante. Saludos!!
19 dic 2024 - 11:50

¿Ya tienes cuenta? Haz login

Te puede interesar: