En la comarca de Ribagorza, las bordas pirenaicas presentan una tipología constructiva poco habitual. En lugar de utilizar tableros de ripias, disponen vigas de madera de sección redonda (rollizos) colocadas paralelamente a la cumbrera. Sobre estas se apoyan pequeñas viguetas de sección triangular, perpendiculares a las anteriores, demasiado estrechas para colocar directamente las tejas sin la ayuda de ripias. Curiosamente, estas viguetas de sección triangular se denominan vergadas. También se encuentra este nombre por internet: https://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-004-143-035/Pajar.html
He observado que en algunos casos se están realizando reformas de cubiertas sin autorización municipal, lo cual no es buena señal desde el punto de vista técnico. Sin embargo, otros edificios de la zona presentan una configuración estructural más coherente, con una buena rigidez del paño de ripias y continuidad en la orientación de los pares.
He observado que en algunos casos se están realizando reformas de cubiertas sin autorización municipal, lo cual no es buena señal desde el punto de vista técnico. Sin embargo, otros edificios de la zona presentan una configuración estructural más coherente, con una buena rigidez del paño de ripias y continuidad en la orientación de los pares.
En resumen, estas construcciones tradicionales combinan vigas paralelas a la cumbrera y muros de mampostería sin durmientes. Ante una rehabilitación conforme a las exigencias actuales del CTE, me surge la siguiente duda:
¿Sería posible conservar las vigas existentes (siempre que estén en buen estado y tengan una sección suficiente) o sería necesario modificar su orientación e incorporar durmientes apoyados sobre los muros?
Agradezco de antemano sus comentarios y orientación técnica.
Saludos.
Saludos.
¿Ya tienes cuenta? Haz login