Couplers

Hola, perdonad la pregunta inocente.
Pero podeis explicar como funciona los couplers de tendones? 
Entiendo que lo hacemos en puentes continuos para evitar perdidas excesivas por rozamiento. 
Funciona independiente para cada tendon en cada vano o al tesar, por ejemplo, el segundo vano tambien trasmitimos fuerza al primer tendon? si es asi, como controlamos la fuerza en el primer vano? O cuando tesamos el segundo vano y alcazamos la fuerza requerida asumimos que la hemos equilibrado con el primero y asi sucesivamente? 
Gracias 
Samuel Solorzano
únete a la conversación 👇
Jordi Marina
Buenas Samuel,
 
Intento ayudarte con mi respuesta, ya que actualmente estoy ejecutando un viaducto con este procedimiento.

A ver si soy capaz de resumir cómo funcionan los couplers en postesado:

Los couplers permiten empalmar tendones de postesado cuando el tablero se construye por fases. Gracias a ellos, un mismo tendón puede atravesar varios vanos aunque inicialmente solo tengamos hormigonado el primero.

 En puentes continuos no interesa tener anclajes intermedios en cada pila, porque eso genera pérdidas, zonas muertas de cable y geometrías más complicadas. Con los couplers conseguimos que el tendón trabaje como único y continuo, reduciendo pérdidas por rozamiento y mejorando la eficiencia del pretensado.

Respecto al tesado:
  • En la primera fase (ej. vano 1), se coloca el primer tramo de torones que terminan en el coupler (todavía sin continuidad hacia el vano siguiente).
  • Cuando se hormigona el vano 2, se prolonga el mismo tendón y se conecta al coupler.
  • Al tesar desde el extremo libre, la fuerza se transmite a través del empalme, de manera que el tendón trabaja como continuo en ambos vanos.

 A tu pregunta si se transmite fuerzas al vano anterior, la respuesta es sí. Cuando tesas el segundo vano, la fuerza también se transmite al primero, porque al final es un único tendón.
 El control se hace siguiendo la secuencia de tesado prevista en proyecto, que define cuántos tendones se tensan en cada fase y con qué alargamientos se comprueba la fuerza. Con esa secuencia se asegura que el equilibrio entre vanos sea el correcto.

No se trata de “dar por hecho” que el vano anterior se equilibra, sino de que el cálculo del proyecto ya contempla las pérdidas, los rozamientos y la redistribución de fuerzas entre vanos. El proyecto provee de una previsión de elongaciones y la monitorización en obra, al tesar,  permiten verificarlo.

Te adjunto una foto de la placa de anclaje instantes antes del tesado. Como ves, este sistema está preparado con alojamientos específicos para poder conectar en la siguiente fase los cordones que continúan el tendón.
En la punta del nuevo cordón se coloca un casquillo metálico por extrusión, que encaja en la propia placa de anclaje. De este modo, la placa que en la fase anterior funcionaba como anclaje activo, pasa a comportarse como anclaje pasivo cuando se prolonga el tendón en la siguiente fase.
Así se consigue la continuidad del postesado sin necesidad de anclajes intermedios, trabajando todo el conjunto como un único tendón a lo largo de varios vanos.

24 ago 2025 - 12:52
Jordi Marina
Espero que aquí si veas la imagen:
24 ago 2025 - 12:58

¿Ya tienes cuenta? Haz login


Más de 3000 alumnos y 70 empresas han confiado en ingenio.xyz. Conoce quiénes son y por qué nos han elegido.