Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

¿Dónde se produce la máxima abertura de fisura?

Hola,

Me surge una duda con respecto a la ubicación de la solera donde se produce la máxima abertura de la fisura. Se comenta en el video que la máxima abertura de fisura se produce en la parte superior de la solera, sin embargo la coacción al movimiento está en la parte inferior de la misma debido al rozamiento del terreno. ¿No sería un caso parecido al del alzado del muro?. En ese caso, las fisuras deberían comenzar en la parte inferior de la sola y cerrarse hacia la superficie. ¿Por qué en el caso de una solera esto es distinto?

Muchas gracias.

Un saludo,
Manuel Aguilar.

Manuel Aguilar García
2 respuestas
únete a la conversación 👇
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Experto
12 jun 2019 - 12:56

Hola Manuel,
Tu razonamiento es totalmente correcto, y teóricamente, en una solera coaccionada en su base y un hormigón “uniforme” en todo su espesor ocurriría como dices: mayores tracciones en el contacto con la base, y por tanto mayor abertura de fisura ahí que en la cara superior. Sin embargo, la experiencia contradice esta teoría, posiblemente por ser este razonamiento excesivamente simplificado, y cuando hemos extraído testigos en soleras en la posición de fisuras, éstas suelen tener su abertura máxima en la superficie, donde por tanto es fundamental la armadura de la cara superior para controlar dicha abertura.
El principal argumento que justifica esta diferencia es que en un muro, salvo que sea muy bajito, la fisura no alcanza la cara superior, mientras que en la solera las tracciones son prácticamente uniformes (no da tiempo a que se disipen las tracciones de la base) y por ello, pasantes. Esto hace que con la fisuración, al liberarse las tracciones, se “comprima” la sección (de manera que la resultante en la fisura sea 0), que se acortará más en coronación (donde no hay coacción) que en la base (donde no hay corrimiento).
Existe otro efecto de todavía más difícil cuantificación, que estaría relacionado con una no uniforme adquisición de rigidez (más rápida que la de resistencia a tracción) en el espesor de la solera, así como a un mayor salto térmico en superficie que en la parte inferior, y en consecuencia con los efectos asociados a cierta coacción interna (mayor cuanto mayor sea el espesor de la solera) y no sólo externa (rozamiento solera-subbase): el hormigón “tira” más rápido precisamente donde sufre un mayor acortamiento, generándose mayores tracciones en superficie frente a las cuales, el hormigón aun muy joven, se fisura. En las fibras inferiores, en cambio, al no haber endurecido “tanto” el hormigón, se puede acortar “más” libremente.
No me atrevería a poner ningún número a todo esto (ni posiblemente me los creería), y me preocuparía más en las buenas prácticas constructivas: hormigones de bajo calor de hidratación, vigilar temperaturas durante el hormigonado, posición de la armadura, cuantías adecuadas, serrados cuándo y dónde sean oportunos y siempre, como insisten los amigos Hernández y Fernández, un exquisito curado; o mejor, un curado exquisito 😊.

Manuel Aguilar García
Manuel Aguilar García
24 jun 2019 - 19:39

Muchas gracias Eduardo por tu fabulosa respuesta.

Un saludo,
Manuel Aguilar.

¿Ya tienes cuenta? Haz login