Preguntas / Metálicas

Nuevo comentario en

Límite profundidad zona fisurada

Hola JesúsNo hay ningún limite como tal. No hay más remedio que calcular la profundidad de la fibra neutra y valorar la incidencia de la fisuración para calcular la rigidez de la sección mixta. Evidentemente cuando más se aproxime ho al valor de hc, menor incidencia tiene la fisuración y menor error se comete utilizando las expresiones de la Inerica sin fisuración. Solo se me ocurre como crite...
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 1 respuesta
Nuevo comentario en

Profundidad fibra neutra en ELU y ELS suponiendo flexión negativa

Buenos días,Las profundidades de la fibra neutra para ELU y ELS son siempre diferentes ya que los diagramas de tensiones de los diferentes materiales son diferentes.Como bien dices, generalmente la profundidad de la fibra neutra en ELU "x" suele ser menor que la profundidad de la fibra neutra en ELS "h0", pero no te podría confirmar que eso se cumpla en el 100% de los casos.Un saludo:Jesús Hier...
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 1 respuesta
Nuevo comentario en

Brazo de palanca ejemplo a momento negativo

Buenas tardes Alejandro, No termino de ver el planteamiento sobre los puntos fijos y la inversión de momentos por fuertes acciones horizontales, ¿podrías aportar un esquema si no es mucho pedir por favor?. Muchas gracias, un saludo.
Jesús Candea
Jesús Candea 2 respuestas
Nuevo comentario en

lo/8

Estimado Rodrigo,Para estimar el ancho efectivo de la cabeza de compresión de la viga mixta, la normativa indica que esta puede considerarse constante a lo largo de cada vano y de valor lo/8. Este valor se corresponde a la porción de la cabeza a compresión a cada lado de la linea central del alma de la viga metálica. Es decir el ancho total eficaz en una viga central (con forjado a ambos lados)...
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 1 respuesta
Nuevo comentario en

JUSTIFICACION DE PORQUE HE DICHO QUE EL TORNILLO ES M20

Buena respuesta !!!
ruben borjas
ruben borjas 1 respuesta
Nuevo comentario en

Ductilidad en acero laminado

Nooo, te explico. Los requisitos de ductilidad del acero estructural se suelen definir en los siguientes términos: tensión de rotura/ límite elástico > 1.1 (generalmente salen valores de al menos 1.4/1.5 para los aceros normales) deformación en rotura >0.15 (15%) deformación máxima > 15 veces la deformación de límite elástico Si "medimos" la dcutilidad como relación tensión...
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda con brazo

El brazo correcto es Hw/2 + Tw.El -" en lugar del "+" es una errata en la pizarra electrónica. Lo correcto es "+" puesto que Hw es la altra del alam, y no la altura total
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Relación Tensión tangencial-Cortante

En el link adjunto puedes encontrar la demostración de la expresión de las tensiones tangenciales en función del cortante aplicado, todo ello suponiendo régimen elástico Link a la demostración en pdf
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda sobre la inercia

Dos comentarios:1.- El término 1/12 x Tf^3 x Bf es muy pequeño y se desprecia2.- En efecto, el "brazo" correcto del ala es Hw/2+Tf/2 y no con un "menos" (Hw/2-Tf/2)
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 3 respuestas
Nuevo comentario en

Pregunta sobre seccion.

Jesús Enrique, Como se dice en la lección se ha tomado un perfil "similar" al IPE300, pero no exactamente igual. Y tienes razón, la altura total debería ser 290 mm que es la suma de altura del alma + 2 veces el epesor de cada ala.Aún así, la respuesta correcta no cambia tomando 300 o 290 mm como cnato total
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 2 respuestas