Preguntas / Cálculo Estructuras

Nuevo comentario en

Ductilidad en acero laminado

Nooo, te explico. Los requisitos de ductilidad del acero estructural se suelen definir en los siguientes términos: tensión de rotura/ límite elástico > 1.1 (generalmente salen valores de al menos 1.4/1.5 para los aceros normales) deformación en rotura >0.15 (15%) deformación máxima > 15 veces la deformación de límite elástico Si "medimos" la dcutilidad como relación tensión...
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda con brazo

El brazo correcto es Hw/2 + Tw.El -" en lugar del "+" es una errata en la pizarra electrónica. Lo correcto es "+" puesto que Hw es la altra del alam, y no la altura total
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿Por qué los saltos en la ley de cortantes no coinciden con la reacción en el apoyo?

Hola Miguel: Qué observación tan aguda e interesante.En una "ley de flectores" con su correspondiente "ley de cortantes", sin duda, lo que dices es totalmente cierto. El salto de cortantes debe ser igual a la reacción, por puro equilibrio del nudo. En el caso de dibujar a sentimiento los gráfcos de cortantes máximos y flectores maximos, lo que estamos dibujando es mas que una ley de flectres,...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿Armamos para porcentajes de Mo o para porcentajes de los momentos flectores?

Hola Humberto: Los porcentajes sirven para repartir el momento positivo y el negativo que hay en el pórtico completo, en todo su ancho. Estos momentos, positivo y negativo, se calculan a partir del momento isostático. Es decir, primero se calcula el momento posiivo y el negativo en todo el ancho y luego se reparte en bandas. ¿Es esta tu duda? Un saludo cordial
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿Cuándo tomar flexión combinada?

Otra cosa Alfredo: En tu pregunta mencionas la flexión combinada. Es lo que en el curso llamamos flexión compuesta, es el resultado de sumar la flexión a otro esfuerzo axil (compresión o tracción). Esto no tiene que ver con la flexión esviada, que es un esfuerzo de flexión sobre una sección girada, de forma que tiene flexión según los dos ejes principales de la sección. En la flexión esviada ...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Pivote C

Hola Humberto: Muchos materiales tienen una tensión (o deformación) de rotura mayor cuando están sometidos a un gradiente de tensiones. De alguna forma, perdona el simplismo, es como si las fibras de alrededor, sometidas a menos tensión, ayudasen a resistir.Así que, cuando la ley es uniforme, el material rompe a una tensión (o deformación) menor. Esta misma propiedad en compresión se repite e...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Relación Tensión tangencial-Cortante

En el link adjunto puedes encontrar la demostración de la expresión de las tensiones tangenciales en función del cortante aplicado, todo ello suponiendo régimen elástico Link a la demostración en pdf
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda sobre la inercia

Dos comentarios:1.- El término 1/12 x Tf^3 x Bf es muy pequeño y se desprecia2.- En efecto, el "brazo" correcto del ala es Hw/2+Tf/2 y no con un "menos" (Hw/2-Tf/2)
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 3 respuestas
Nuevo comentario en

Hay un error en los cálculos, n*As=67.3 cm^2 y no 58 cm^2

Hola Ricardo: El objetivo de esta píldora es ver cómo la aproximación de la inercia fisurada = 1/3 de la Inercia bruta, es buena. Hemos hecho el cálculo con esa simplificación y sale una Ifis = 53.300 Hemos hecho el cálculo con n = 6 y pico y sale una Ifis = 46.240 Tú propones un valor de 7 y pico y sale Ifis = 51.900 Como ves, se comprueba que la simplificación funciona bastante bien....
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Md> Mlim: Cambio de estrategia

Hola Manuel:Planteas tres cosas muy interesantes en las que te doy la razón. 1Si haces una viga de canto generoso, tienes una buena reserva de ductilidad para sismo, para repartir flexión, etc. Porque, de forma indirecta, al tener mucho canto se necesita poca armadura=>se moviliza poco hormigón para equilibrar la tracción=>la fibra está muy alta=>curvatura de rotura alta.2El pivote A...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 9 respuestas

Más de 3000 alumnos y 70 empresas han confiado en ingenio.xyz. Conoce quiénes son y por qué nos han elegido.