Preguntas / Cálculo Estructuras

Nuevo comentario en

ejemplo diente de perro

Hola Alfredo: Si empalmas una viga a otra, es decir, si las unes por sus extremos o testas, de forma que el conjunto se apoya en sus dos extremos, la viga resultante tiene su máximo esfuerzo flector en el centro, donde se supone que estás colocando el empalme (en diente de perro), por lo que es ese esfuerzo el que se debe calcular, y no hay tracción. Hay tracción si las vigas las empalmas for...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Por que no se toma bxh en lugar de bxd en la formula de Vu1? Entiendo que el area de la seccion es su canto total por su ancho

Hola Javier: En hormigón, cuando se calculan ELU's, rara vez se considera el hormigón a tracción por fuera del recubrimiento.La sección bxh, de forma general, se usa solo en cálculos de ELS con secciones sin fisurar. Un saludo
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Por que no has usado en la comprobacion del tirante, el cortante V*?

Hola Javier: Perdona porque por un problema en el envío de avisos, acabamos de descubrir dos preguntas tuyas no contestadas. En el problema de cortante utilizo el máximo V en el eje del apoyo y no a un canto útil por simplicidad.Solo utilizo el descuento de V a un canto útil cuando tengo que afinar. Un saludo cordial
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Dudas en operaciones

Sí, pero lo calculado queda del lado de la seguridad.En realidad, la esbeltez del ala es igual al cociente entre el "vuelo libre del ala y su espesor". Para calcular el vuelo libre se debe descontar, no sólo el semiespesor del alma (como bien dices), sino que también se podría descontar la dimensión de la arista de la soldadura en ángulo en el caso de vigas armadas o el valor del radio del acue...
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

error en Smax?

En efecto, debe ser bf y no hf (que, por cierto no se define en ningún sitio) ... como se ha dicho al calcular el Sx de la mitad del ala
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

En el método ajustado no falta,al final dividir la fu por raíz de tres?

No. En el método "ajustado" lo que se está evaluando es la tensión de comparación en el plano de garganta de la soldadura y por eso no se debe dividir por "raíz de tres". Sin embargo en el método simplificado lo que se evalúa es la máxima tensión tangnecial ... que si debe llevar el "raíz de tres" en el denominador
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Mu en el segundo miembro

En efecto, tienes razón. EN el segundo miembro debe ser -Mu, porque el flector llamado "positivo" es de sentido horario en la cara dorsal de la rebanada ... y lo horario es signo negativo en nuestro convenio de signos con el que estamos evaluando el equilibrio
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

módulo resistencia de la sección

Hola Alfredo: La madera resiste más a compresión (no lo olvides, por los nudos, que trabajan bien a compresión pero se rompen si hay tracción, por lo que la sección de la pieza es menor), cierto, pero eso no significa que en una sección sometida a flexión simple sea mayor la compresión que la tracción. Ambas fuerzas son exactamente iguales: se equilibran entre sí. Lo que ocurre es que la fibra...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

zapata

Hola Alfredo: Efectivamente la zapata tendría el tamaño que dices. La calculamos como un "trozo de durmiente" puesto al revés, como bien haces: La dimensión mayor de la zapata en la cara superior (contra la viga) debe medir como mínimo lef=l+2h/3 (siendo l=100mm en nuestro ejercicio, y h el canto de la zapata y no mayor de 40 mm) para que la zapata sea efectiva y reparta la carga del pilar ...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Tensión del acero

Hola Fernando: Como bien observas, de forma casi-exacta, el bloque comprimido a 0,5d es generado por una fibra neutra a 0,625d (/0,8) y eso da una deformación del acero traccionado de 2,1 por mil. Cuando buscamos un punto aproximado donde el diagrama es máximo, por facilidad numérica suponemos el bloque en la mitad de la sección (0,5h), así podemos decir que el axil del hormigón es la mita...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta