Preguntas / Edificación

Nuevo comentario en

Módulo resistente en mm3

 Gracias Hugo! 
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Módulo resistente en

Gracias Hugo!
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Resistencia al fuego 

Hola Felix,Como bien indicas el alcance del curso no incluye la consideración al fuego de la estructura. En el caso de los forjados de chapa colaborante, como bien indicas, si no quieres ignifugar la chapa, es necesario disponer un armado a positivos que resuelva la pérdida de resistencia de la chapa. Respecto a la pregunta del canto mínimo necesario, no hay una exigencia normativa respecto a l...
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 1 respuesta
Nuevo comentario en

Valor de L0

Hola Felix,Los valores correctos son 0,8L en vano extremo (apoyado-empotrado) y 0,7L en vano interior (empotrado-empotrado) según eurocódigo EC-4. Los otros valores son incorrectos, aunque son valores menores y estarían del lado de la seguridad ya que implican anchos eficaces más reducidos.Un saludo:Jesús Hierro 
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 1 respuesta
Nuevo comentario en

fibra neutra

Hola Laura,En ELU la fibra neutra no siempre está en el hormigón. Dada las limitaciones del curso, estudiamos la sección mixta bajo ciertas hipótesis y no cubre todos los casos posibles. En este sentido, para la flexión positiva, partimos de la idea de que lo óptimo es que las compresiones sean resistidas en su totalidad por la sección de hormigón y por tanto bajo dicha hipótesis de partida la ...
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 1 respuesta
Nuevo comentario en

Inercia homogeneizada

Hola Laura,En ELS homoneneizamos porque queremos estudiar la sección en régimen elástico, donde los materiales que forman la sección trabajan elásticamente.  Por lo contrario en ELU estudiamos la sección en estado límite último donde los materiales ya no trabajan elásticamente sino en su fase plástica, con distribuciones de tensiones en la sección no lineales, buscando el mayor aprovechamiento ...
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 1 respuesta
Nuevo comentario en

tension cortante

Buenos días Rodrigo,Mis disculpas por la tardanza en esta respuesta. Es una errata: la fórmula correcta es 3/2*Q/A , que índica la tensión de cortante máxima y no Q/A, que indica la tensión de cortante media.Un saludo
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Área a cortante de la sección

Hola Maria Luisa. El área a cortante se calcula a partir de diferentes fórmulas en función del tipo de sección transversal que se tenga. Por ejemplo, para perfiles en doble T, en H o U se puede adoptar la fórmula Av = 1,04*h*tw, o en tubos de espesor uniforme: Av = 2*A/pi, Para secciones más complejas (como pueden ser perfiles de muro cortina) yo suelo utilizar un software de elementos finitos ...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 4 respuestas
Nuevo comentario en

Longitu del cordon de sellado

Hola María Luisa. Si, el cálculo que proporciona la normativa es para cordones continuos en toda su longitud. En el caso en que no fuesen continuos (yo no me he encontrado con esa situación), en mi opinión se podría hacer un cálculo previo para saber cual es la carga máxima que soportaría ese cordón reducido (que dado que el cordón es más pequeño, será una carga mayor que la que recibiría el co...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

hc

Buenas tardes María Luisa. Hc es el ancho mínimo del cordón del sellado y ha de cumplir que sea mayor o igual que el espesor del sellado y menor o igual que 3 veces ese espesor. Un saludoCarlos
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta