Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Cálculo Estructuras

Nuevo comentario en

Consulta problema num. 8

Estimado José Gerardo. Efectivamente esa solución es para otro juego de datos. Gracias por tu observación. Adjunto la resolución para los datos del problema:𝑃=36 𝑘𝑁; 𝐸𝐼= 12000 𝑘𝑁𝑚^2; 𝐸𝐴𝑡=120000 𝑘𝑁;𝐿=7 𝑚.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

No uso del esfuerzo axil en el cálculo del desplazamiento horizontal en B

Estimado Miguel: la estructura del problema 1 es articulada y las piezas trabajan exclusivamente a axil, no hay flexión. Los términos que intervienen en el cálculo de movimientos son los de sólido rígido junto con el de la deformabilidad axial.En cambio, en este problema existe esfuerzo axil y flexión. Siendo rigurosos, además de los términos de flexión, habría que tener en cuenta también los t...
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

DUDA PROBLEMA

Hola Luis, te comento:Desde el 2009, la versión del EC y del CTE es la misma, que es la explicación que cuento en el vídeo al hablar del CTE.Pero antes, en la versión del EC de 2006, el cálculo se hacía como cuento en el vídeo, y me pareció interesante contar esa versión (falta una frase o nota que aclare esto).El EC.2006 (el del vídeo) consideraba la superficie de contacto real de apoyo del po...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Consulta sobre el primer ejemplo de pórtico atirantado.

En el comentario anterior hay un gazapo en el denominador. Rectifico el cálculo.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 2 respuestas
Nuevo comentario en

PROBLEMA 59, ¿Cuál es la longitud de la ménsula?

Hola José Gerardo: Tienes razón., falta la longitud. Es 4,0 m.Un saludo.
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Errata en la respuesta

Hola Carlos! Acabamos de solucionar la errata, gracias por notificarlo :)
ingenio.xyz
ingenio.xyz 2 respuestas
Nuevo comentario en

Transporte de la tensión en el tirante

Hola José Manuel:Si pones estribos, el trabajo como tirante lo comparten el hormigón y los estribos. Tu pregunta me sugiere un par de observaciones:- En elementos lineales, aunque  Vcu sea mayor que Vd, debes poner estribos mínimos, no así en losas.- El Eurocódigo EC y el actual Código estructural CE, consideran que, si hay que disponer estribos, no se puede considerar la resistencia del hormig...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Ábaco reticular

Hola Benjamín:Los ábacos tienen que ser lo suficientemente grandes para que permitan convertir el trabajo lineal de los nervios en bidireccional (punzonamiento). Para garantizarlo, se exige un mínimo de 1/6 de la luz. Por otro lado, los ábacos deben ser pequeños para que realmente los casetones aligeren el peso de la losa. Por eso se los ábacos deben ser menores de 1/5 de la luz. Gracias por pr...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Momento limite

Hola Benjamín:Muy interesante tu apreciación. Debería haberlo dicho (y haberlo comprobado) para demostrar que rara vez , en losas, los momentos superan el momento límite.Un saludo cordial   
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Fct

Hola Benjamín: Puedes tomar, como  valor aproximado de fct, la décima parte de la compresión. El CE (antes, la EHE) propone varias expresiones para el cálculo de diferentes  resistencias. Un saludo
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta