Preguntas / Patología y Refuerzo

Nuevo comentario en

Impermeabilizar la estructura para evitar el ataque por sulfatos.

Poco que añadir! Gracias Fernando! la única duda es que hay que asegurarte de que la impermeabilización garantice una vida útil suficiente, teniendo en cuenta el ambiente en el que se va a encontrar. No sé cual de las alternativas que propone Fernando sería más adecuada... y como bien apunta, son soluciones caras, por lo que con una agresividad como la de tu caso quizás salga más económico y du...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 3 respuestas
Nuevo comentario en

Fijación elementos de aligeramiento

Hola! disculpa el retraso en responder! el mes de enero ha sido muy entretenido!Para fijar las piezas hay que utilizar separadores que sujeten el aligeramiento o que impidan que se levanten (por ejemplo barras transversales).La lección es clara: totalmente de acuerdo con lo que apuntas.En cuanto a otros aligeramientos con Poliestireno Expandido, existen algunos forjados que los utilizan (FOREL,...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

solución coqueras

La mejor solución, no siempre viable, es la que apuntas: buscar una geometría más adecuada (más canto) para reducir la cuantía. Alternativamente, el pretensado siempre es una buena opción. Si la sección es la que es, con cuantías muy elevadas como los ejemplos del curso, hay que buscar hormigones adecuados (consistencia fluida y tamaños máximos de árido reducidos, hormigones autocompactables co...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

espesor de platabanda

Buenos días: disculpa el retraso en responder!!En relación con tu consulta, en el curso indicamos esquemáticamente cómo determinamos dicho espesor: se parte de un espesor de no más de 3 mm para realizar un primer tanteo de la armadura necesaria en la nueva sección (As,nec=Md/(zref*fyd,platabanda)). A partir de dicho tanteo, se va concretando el espesor de chapa necesario. En todo caso, una vez ...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Estanqueidad de las juntas de los encofrados

Lo normal es que no haga falta disponer nada en las juntas. Si el estado del encofrado es deficiente o la superficie muy irregular, se podría sellar con espuma de poliuretano.
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

ubicación fisuras por compresión centrada

Depende… si la compresión es completamente centrada y en ausencia de otros defectos (por ejemplo corrosión), lo normal es que se produzca en la zona intermedia y/o superior del pilar, donde suele haber menos armadura transversal, que algo confina siempre. Los problemas de corrosión suelen ser mayores en arranques de pilares, donde la pérdida de sección de hormigón y la pérdida de sección de arm...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

compresión y tracción excesiva en el alma.

Hola Andrés,Si hay fisuras inclinadas en el apoyo de una viga, su origen más probable reside en un problema de cortante, bien por exceso de tracción en el alma (caso 1 de otra de las preguntas), bien por compresiones excesivas en dicho alma (caso 2): en este último caso, la fisuración consistiría en una familia de fisuras muy juntas y abertura muy leve. En el primer caso, como también comentamo...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

fisura en contorno del pilar

Son cosas diferentes: la armadura de flexión son, efectivamente, barras horizontales; la armadura de punzonamiento tiene que coser el “cono” que se formaría cuando intenta clavarse el pilar: son barras verticales verticales (o cercos) o inclinadas alrededor del pilar, aunque a veces se sustituyen por perfiles.
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Torsión en viga de hormigón

En el sentido que comenta Juan Carlos, todo lo que se resuelva “conceptualmente”, será mejor que lo que exige “más hierro”. Cuando sea posible, será preferible disponer una sección adecuada (que es la más adecuada a efectos de torsión, como bien apuntas), que más armadura (transversal y longitudinal).
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 2 respuestas
Nuevo comentario en

Cortante v/s compresión excesiva

Estimado Andrés,En la misma línea que comenta Juan Carlos, las dos posibilidades son fallo por cortante, aunque por distintas causas y con distinta trascendencia, como comentamos en el curso e incide el maestro: como allí comentamos, de manera general el fallo por cortante en un elemento de hormigón armado puede ser de dos formas: por exceso de tracción en el alma (caso 1), o por exceso de comp...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 2 respuestas