Preguntas / Patología y Refuerzo

Nuevo comentario en

Dudas con las formulas

  En la fórmula del coeficiente de seguridad se divide por la altura piezométrica en el pie de la pantalla hr. Una aproximación a este valor se obtiene con la fórmula de Karsten.  | En la formula de Karsten ¿que diferencia hay entre h y h'?  h: Altura del Nivel Freático h’: Altura de la superficie del terreno. 
Fernando Rodriguez Ballesteros
Fernando Rodriguez Ballesteros 1 respuesta
Nuevo comentario en

Resolución del Problema 3

Buenas tardes:El asiento movilizado corresponde al 1,5% del diámetro del pilote, en el rango de los habituales para movilizar su total resistencia por el fuste (0,5-2%). En consecuencia,  por la muy superior rigidez de la respuesta por el fusta a la respuesta por la punta, es previsible que para esta deformación la resistencia movilizada por la punta sea muy reducida, en cualquier caso inferior...
Fernando Rodriguez Ballesteros
Fernando Rodriguez Ballesteros 1 respuesta
Nuevo comentario en

Valor de "alfa"

Hola Ana:Sí, efectivamente, es el valor de la fib, de origen experimental en los ensayos y modelo previamente desarrollados por Lam y Teng. Fue adoptado por la fib y también por la ACI440.
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Bibliografía de consulta

 Hola Marizelle,Existen muchos tipos de fallo frágil y, consiguientemente, textos en los que se analizan.  Como bibliografía básica recomendamos la referencia CALAVERA, J., “Patología de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado”. En sus capítulos recoge además mucha bibliografía sobre patologías. Ya para tipos más concretos de fallo (cuantías mínimas en flexión, fallo por compresión, …) pued...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Variación resistencia hormigón

Hola de nuevo Fabrizio, Efectivamente, la baja de resistencia respecto a las especificaciones de proyecto es de (20-25)/25 = -20%. Es una errata. Saludos.
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Separación entre micropilotes

 Hola Fabrizio,Las recomendaciones son considerar una separación mínima de ese orden (en concreto, entre 2.5 y 4.0 veces el diámetro). Cumpliendo estas separaciones, no se considera factor de eficiencia. Saludos.
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Recálculo de la cuantía mecánica.

Simple comentario, podría haberse actualizado la diapositiva.Un saludo
fabrizio basolo
fabrizio basolo 2 respuestas
Nuevo comentario en

Dudas - losas

Buenas tardes, en el Libro de Calavera  "Muros de contención y muros de sótano" Tabla (13.3) para el cimiento de los muros aparecen valores más reducidos de los indicados, para clima seco 10 y 16 m y para clima húmedo 12 y 18m. ¿Tal vez sea una versión antigua y se haya actualizado? Saludos
fabrizio basolo
fabrizio basolo 2 respuestas
Nuevo comentario en

Comprobación anclaje refuerzo FRP

¡Muchas gracias por tu consulta!Sí, según la norma que se utilice hay que emplear la ley decalada, para hacer frente al incremento de tracción por cortante en las fibras inferiores. Esto depende de la normativa empleada también para hormigón, no solo de la de FRP, pero es conveniente hacerlo siempre salvo que se vaya a reforzar simultáneamente a flexión y cortante.
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Estadio de la fisuración por punzonamiento

 Hola Eduardo,La fisuración interna por punzonamiento en la losa (o ábaco si es un forjado reticular) es de trazado inclinado, que arranca de la zona comprimida en cara inferior junto al pilar -y por lo tanto ahí no se ve- y asciende alejándose de este aumentando en abertura, apareciendo por cara superior. Se crea así una fisura circunferencial entorno al pilar. En paralelo pueden aparecer fisu...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta