Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Cálculo Estructuras

Nuevo comentario en

Consulta sobre las propiedades del diagrama.

Hoal José Gerardo. Estrictamente hablando, no son "homotéticos" porque la razón no pasa por un vértice. Y tampoco son "afines", por que la razón no es paralela.Pero sí que es aproximadamente homotético, en algunas zonas.Puedes ver diagramas de interaccion en diferentes versiones escritas del Montoya (Arroyo, Morán, Meseguer) o en el siguiente enlace: http://www.cinter.es/montoya_w_abacos.htm U...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

CONSULTA SOBRE EL MOMENTO LÍM.

Hola José Gerardo:A mi juicio, el predimensionamiento no es un asunto seccional sino de elemento.La optimización de una sección depende de muchas comprobaciones, de flecha, de rotura, de cortante,...La forma habitual es establecer el  canto por razones de experiencia y esbeltez, calcular al armadura necesaria y la flecha y en función de los resultados, corregir el canto.EL ancho luego se determ...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Flecha en el centro

Hola Miguel:El momento estático de la ley de momentos flectores entre A y B es igual a la distancia (perpendicular a la directriz) que hay entre la deformada de la viga en B y la tangente a la deformada por A.De esta forma, el sentido que tomes, de A a B o de B a A, tiene mucha importancia en el resultado. Fíjate que he calculado el momento estático de la ley de flectores desde el centro hasta ...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Fmax en 2.11 m

Estimado Miguel: gracias por tu pregunta; efectivamente, el momento estático del trapecio se debe tomar respecto del punto de flecha máxima, situado a 2,113 m del extremo izquierdo.Los valores correctos son EI=93750 kNm^2, y la flecha máxima resulta 561,3/EI.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Coeficiente 1,5

Hola Eduardo,yo creo también como Sergio que el 1,5 es lo que resulta de aplicar Collignon a una sección rectangular de sección A=bxh.Si se desarrolla esta fórmulaTau=(V*Mest) /(I*e)=(V*(b*h/2*h/4))/((bh^3)12)*b) al final da Tau=3/2*V/(b*h). No?Saludos
Cristina Bañuelos
Cristina Bañuelos 3 respuestas
Nuevo comentario en

Criterios de aplicación del kc,90 según el ancho de las piezas

Hola Cristina:La condición de que el durmiente y el poste tengan el mismo ancho es sólo para aprovechar al máximo todas las fibras de madera pasantes por debajo, que traccionen y repartan la carga en dirección longitudinal del durmiente.Lo importante para que kc90 sea mayor de 1 es que el durmiente tenga continuidad de fibras por ambos lados del poste, es decir, que el poste no esté cerca del b...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Volumen calculado

Hola Jaume,Ya hemos corregido tanto el quiz como el vídeo con la respuesta. Te pedimos disculpas por cualquier confusión que te haya podido causar. Como has visto en el otro hilo, era una errata detectada pero que olvidamos corregir. Esperamos que ahora si esté correcto. Si detectas algún error más no dudes en avisar.Un saludo.
ingenio.xyz
ingenio.xyz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Volumen sometido a tracción perpendicular

Hola Pedro. Así es. Ya está corregido. Muchas gracias por el feedback.
ingenio.xyz
ingenio.xyz 3 respuestas
Nuevo comentario en

7.4. Arcos parabólicos en puentes

Buenas,Leyendo la respuesta de Juan  Carlos me surge una duda. El puente de la foto según se comenta es tipo bowstring, que creo que es lo mismo que atirantado (por el tablero). Y que no tienen los apoyos inclinados y por lo tanto no transmiten carga horizontal a la cimentación. ¿Pero este tipo de puentes  no son los de tablero inferior?, porque el de la foto parece de tablero intermedio y tien...
Álvaro
Álvaro 2 respuestas
Nuevo comentario en

Combinacion de cargas

Hola Meritxell:Efectivamente, no se suele combinar el mantenimiento con la nieve o el viento porque se supone que, si nieva o hace mucho aire, se interrumpe el mantenimiento.Aunque esto es algo discutible, creo, porque la sobrecarga de mantenimiento no es sólo los operarios, que suele ser poca carga en la práctica, sino también, los materiales que pudieran apilar en la cubierta (tejas, rollos d...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta