Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Cálculo Estructuras

Nuevo comentario en

Acortamiento del pilote

Antonio: la parte susceptible de pandear es la que sobresale por encima del terreno, que tiene longitud L-y. Por tanto debes tratarla como una columna empotrada-libre, cuya longitud eficaz de pandeo es el doble.Por ello se trata de una columna isostática, no hiperestática. Adjunto una explicación adicional
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Estados ecuación de compatibilidad

Estimado Antonio: te rogamos disculpes que, por un contratiempo técnico de la plataforma, no hayamos podido responderte antes.Se aplica el método de las fuerzas, liberando la reacción horizontal recíproca entre muelle y barra que se produce en el extremo B. En consecuencia, se separan barra y muelle. El cálculo se hace mediante la superposición de los estados isostáticos mostrados en el vídeo. ...
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Problema 14

Estimada Aleida: tu pregunta se refiere al cálculo del movimiento horizontal del extremo B producido por un calentamiento uniforme del arco. Si aplicamos la teoría de cinemática del punto (las fórmulas de Bresse o los teoremas de Mohr en definitiva) se obtiene que su valores el mismo que el que tendría una barra horizontal que uniese los puntos A y B. Y esa longitud es precisamente la luz del a...
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Reacción a momento en rótula

Estimado Andrés: gracias por tu pregunta, que nos ayudará a matizar lo que muestra el video. La ecuación de equilibrio global que se plantea en el minuto 1:35 es genérica. Ciertamente, si en A existe una articulación, el momento reacción en A es nulo, tal como tú señalas. De hecho, podrás comprobar que a partir del minuto 2:48 se continúan los cálculos teniendo ya en cuenta este hecho.Muchas gr...
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Coeficiente de dilatación térmica

Estimada Aleida: gracias por tu observación. Subsanaremos el enunciado. El coeficiente de dilatación del material es  alpha=0,00001 /ºC. Un cordial saludo.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cálculo del Núcleo Central

Estimado José María: un esfuerzo axial excéntrico aplicado en el punto 4 produce sendos momentos flectores respecto de los ejes y, z. Cada uno de estos momentos flectores genera su propia distribución de tensiones normales adicionales a las que produce el esfuerzo axil. Es decir, se produce flexión respecto de dos ejes y por tanto intervienen los dos momentos de inercia respecto de cada eje de ...
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Teoría de Rankine

Estimado Jesús: adjunto una breve explicación para que puedas imprimir. Un saludo.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Igualdad pilares problema 4

Estimado Jesús: el conjunto de las tres columnas es hiperestático de grado 1. Si fallase una sola columna (la central), la estructura quedaría isostática, pero seguiría resistiendo y estable. Si nos centramos en la situación final de colapso, te das cuenta de que se producirá el fallo de las tres columnas, cada una de ellas con la misma carga de colapso individual. Un saludo.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Grado hiperestático de la estructura

Estimado Jesús: efectivamente las incógnitas en la sustentación son 5 y las ecuaciones de la estabilidad global son 3. En consecuencia, el grado de hiperestatismo es 2, de los cuales uno está asociado al efecto axial y el otro en flexión. A efectos de estudio del pandeo, por consiguiente, el grado de hiperestatismo es 1. Un saludo.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

CALCULO CON RELACION DE TRIANGULOS

Hola Juan,Si relacionas el límite elástico de 500 y su deformación (2,17) con el límite elástico 400, sale 1,74 ,has utilizado la deformación correspondiente a la resistencia minorada, es decir, (500/1,15)/(200.000) Si lo haces sin minorar, la deformación de plastificación del 500 es 2,5pormil y la del 400 es 2pormil.Un saludo
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta