Preguntas / Geotecnia

Nuevo comentario en

Resultado de z afectado por cálculos realizados en video GEO-3.16 para determinar H

Hola Gustavo, Te pido disculpas por el error en el video. Estamos pendientes de corregirlo. Un saludo
Alejandro Calle
Alejandro Calle 2 respuestas
Nuevo comentario en

Carga en un pilote a la hora de determinar su longitud

Hola a todos: Me voy a meter en esta discusión y, como en estas últimas discusiones, creo que el premio está muy repartido. El peso del encepado va a al tereno si pasan dos cosas: el terreno se deforma ante el peso del hormigón líquido antes de que éste adquiera rigidez (varias horas). Esta hipótesis es razonable Ante el peso del encepado (0,2 o 0,3 kp/cm2) el terreno se deforma menos qu...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 4 respuestas
Nuevo comentario en

Cálculo de micropilotes y de pilotes hincados

Hola, El comportamiento en punta de un pilote hincado puede calcularse de manera semejante a un pilote in situ (en realidad no es excatamente igual pues al tener que desplazar el suelo para hincarse, será algo distinto). En cuanto al comportamiento por fuste, el CTE contempla métodos algo distintos para evaluar la capacidad del terreno (anexo F), aunque es cierto que la experiencia de la empre...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 3 respuestas
Nuevo comentario en

Hola Alejandro. Creo que puede haber una errata en los valores de las resultantes de 48,7 y 172,8.

Hola Marta:Tienes razón, en el video se han dado los valores de las tensiones máximas, pero no de las resultantes, que son los valores que tú indicas. Como lo que importa para calcular la z es el diferencial entre resultantes, que sería de 77 kN, el valor de z que indicas es correcto. Un saludo
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Curso fantástico. He disfrutado aprendiendo. Muchas gracias.

Gracias a ti. Me alegro de que hayas disfrutado del curso. Un saludo, Alejandro
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cargas en los pilotes considerando interacción suelo-estructura

Hola, Afortunadamante, hacemos las estructuras suficientemente dúctiles como para que el fracaso de un punto no suponga el de la estructura, sino una redistribución de los esfuerzos hacia otros puntos o elementos. No obstante, como bien dices, puede inquietar la variación en el reparto en función de las hipótesis de rigidez que hagamos. No puedo darte una respuesta categórica, pero la clave ...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

A parte de Rankine recomiendas otro métdo para la obtención del coeficiente de empuje que tenga en cuenta la deformabilidad de la pantalla?

Hola:El método de Rankine se basa en el análisis límite de una cuña de terreno que o bien empuja o es empujada por la contención. Por lo tanto, permite acotar los máximos y mínimos del empuje en una situación en la que aceptamos deformaciones suficientes en la contención como para que se desarrollen dichas situaciones. Si lo que quieres es aplicar un método que permita conocer cuál es el empuj...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Que recomiendas para disminuir las rótulas plásticas que generan grandes deformaciones, al calcular las pantallas flexibles?

Hola, Las rótulas plásticas sólo deberían aparecer en una situación próxima al agotamiento, en la que no se está verificando si las deformaciones son aceptables, sino la integridad estructural de la pantalla. Si se aplica el método de los estados límite, esto quiere decir que las comprobaciones de estado límite último se realizan aplicando coeficientes de seguridad y métodos de análisis que a...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Al determinar el equilibrio de fuerzas entre empuje activo y pasivo, porqué no se aplican coeficientes de mayoración y minoración?

Hola: Para facilitar la comprensión del equilibrio, y no supeditar el cálculo a una normativa concrta, se ha prescindido de los coeficientes de seguridad, que alterarían el empuje activo incrementándolo y el pasivo reduciéndolo, de forma que la profundidad de empotramiento sería mayor. Alternativamente, y para una aproximación razonable, podría prolongarse la longitud calculada por un coeficie...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

En una pantalla que luego va a ser empleada como paramento de sótano hay que emplear el coeficiente de empùje al reposo para su diseño?

Hola Ángel: La condición de empuje en reposo representa una situación en la que no debería de haber ningún movimiento en el elemento de contención. Evidentemente, es un caso muy teórico puesto que siempre existe desplazamiento, especialmente cuando aceptamos que el cálculo de la contención lo vamos a hacer suponiendo que en situación límite van a aparecer rótulas plásticas que dan lugar a movi...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta