Preguntas / Madera

Nuevo comentario en

Flecha activa

Hola Marta:Efectivamente, en el cálculo de la flecha activa no se considera la flecha instantánea debida al peso propio del forjado, pero sí se tiene que incluir la flecha diferida que se produce con el paso del tiempo por ese peso propio.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Distancias en taco unión tirante-taco

Hola Ginés:Si fuera a2=60mm cumpliría justo, porque es la distancia que hay (midiendo en perpendicular a la fibra del taco) entre las tres filas de pernos. Si no me equivoco, hay 120 mm entre las dos filas exteriores.El problema es que a mí me sale a2=64mm (son 30º, no?), y en ese caso me falta un poco!.En cualquier caso, la cuestión sería qué hacemos si no cumplimos las distancias mínimas, una...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 3 respuestas
Nuevo comentario en

Cálculo a cortante del perno en unión con placa madera-madera.

Hola Ginés:La rotura de la unión se puede producir sólo por alguna de las causas que se calculan, y entre ellas no está la de rotura a cortante del perno porque este valor sería mayor.El perno, antes de romperse a cortante, se dobla, porque la madera es muy "blanda" y permite que se deforme. Tendría que ser una unión entre dos chapas de acero para que el perno pueda fallar a cortante.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Pilares a flexocompresión

Hola Luis:Respecto a la primera pregunta, como los pilares de madera están biarticulados casi siempre, te diría que sólo se calculan a compresión y pandeo, independientemente de las acciones que le lleguen. Sólo en algunos pocos casos podemos tener pilares que abarcan dos alturas y entonces pueden estar sometidos a flexocompresión.Respecto a lo de comprobar el cortante en vigas en caso de incen...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cálculo de la compresión oblicúa.

Entendido Eduardo, se me había pasado analizar la compresión que se ejerce sobre la pieza 1. Muchas gracias por tu rápida contestación.
Ginés T. P.
Ginés T. P. 2 respuestas
Nuevo comentario en

Calculo de Lef.

Hola Ginés:Tienes razón que en el caso citado, la ecuación a aplicar es la que dices (como vimos en teoría), no la que aplico yo en el ejercicio.Veo que no digo (no recuerdo si fue olvido mío o recorte) el por qué aplico la ecuación L+2h/3: es sólo porque en nuestro caso, las líneas a 1:3 no se cruzan como en el caso teórico, están sólo solapadas una parte. Mi opinión es que, es este caso, la L...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Factor 0,8 (CTE) en compresión

Hola Ginés:Ese 0,8 lo dice en el artículo 8.5.2, donde habla de uniones tradicionales, y lo aplica en casos de tensiones de compresión localizada.Son dos puntos de ese artículo. Menciona los empalmes a tope (sería nuestro caso, compresión en la testa en ambas piezas), también en prolongación con compresión en superficie perpendicular a la fibra (yo entiendo que este es otro caso independiente d...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Aplicación Km sin flexión esviada.

Hola Ginés:Suelo ponerme siempre del lado de la seguridad y, si tengo dudas de aplicar o no un coeficiente que sea beneficioso, decido no aplicarlo.Pues resulta que este es un caso en el que he hecho lo contrario, lo aplico y la verdad es que es discutible.El coeficiente Km aparece primero en el apartado de flexión esviada, y lo define como beneficioso (valor menor de 1) porque las tensiones se...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Calculo proteccion fuego con OSB

Disculpa, hemos solapado respuestas. Solo me queda una duda entonces: le deberiamos sumar el Ko*do  al final de todo? O es un tema de seguridad solo cuando no hay proteccion inicial? gracias
Meritxell Blanco Tarrats
Meritxell Blanco Tarrats 3 respuestas
Nuevo comentario en

Longitud eficaz en función del punto de aplicación de la carga.

Hola GinésEncantado de tu pregunta, nada de disculpar.Antes pensaba que no lo explicaba bien y por eso tu duda, pero veo que no es duda, lo que pasa es que no estás de acuerdo con la literalidad de la norma (el pie de tabla). Y estoy de acuerdo.Antes que nada, releyendo mi mensaje anterior, pensando que explicaba mal algo, veo que en el tercer párrafo, donde digo "..sería al revés..." quería de...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 3 respuestas