Preguntas / Madera

Nuevo comentario en

Arcos de Madera

Hola Álvaro:Me he explicado mal. Los arcos triarticulados, al ser isostáticos, pueden temer el tamaño que la técnica constructiva permita conseguir. No tienen problemas de posibles tensiones adicionales por motivos de asientos de cimentación, dilataciones, etc. Pero esto no significa que sólo se utilicen para grandes luces, se pueden utilizar en cualquier caso.Los biarticulados en cambio, si ha...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 3 respuestas
Nuevo comentario en

Cálculo zapata

Hola Ginés:Estoy de acuerdo contigo, la zapata es asimilable al durmiente, pero déjame antes decir que, al ver tu pregunta, he visto la de Adrián, que es de diciembre pasado (¡!) y yo no tenía conocimiento de que la hizo. Le pido disculpas, no sé si ahora le llegará mi respuesta.La zapata sería como un durmiente , por lo que Kc90=1,25, y según el CTE y el EC5 actual, el canto no influye en las ...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 4 respuestas
Nuevo comentario en

Cortadura doble con tres espesores distintos. Ej: unión de rastrel de cubierta a los pares a través del entablado

Hola Cristina:En el caso que comentas, el cálculo debe hacerse como cortadura simple, no doble, porque la acción se ejerce sólo sobre el rastrel, y no hay otra acción en el par que "convirtiera" en simétrica la unión.Para quedar del lado de la seguridad, se debe considerar como Lef el espesor del tablero aunque el clavo sobresalga y se clave también en el par. Se despreciaría ese tramo.El ciert...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Pregunta

VARIOS PLANOS DE CORTADURA

Buenas. Me gustaría saber vuestra impresión/opinión sobre cómo afrontar el diseño por ejemplo de una unión con más de dos planos de cortadura. Las eq de modos de rotura de clavijas hacen alusión a uno o dos planos. Si hay por ejemplo tres planos o más, las ecuaciones podrían ser válidas para simular las rótulas plásticas (de las clavijas) de uno o dos planos. Me gustaría saber cómo se suele pro...
Antonio Lara Silv
Antonio Lara Silv 0 respuestas
Nuevo comentario en

Carga que soporta el durmiente y kmod

Hola Luis María:Teóricamente sí. Menudo follón, verdad?.En la práctica, cuando el viento (que es el que te cambia el kmod) es una sobrecarga muy pequeña en comparación con todas las demás, yo lo sumo a la combinación pero mantengo el kmod=0,8, por la sobrecarga de uso en los forjados.Es mejor siempre quedarse del lado de la seguridad. Al final, las escuadrías no variarán casi nada.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Lef en pieza de canto

Hola Ginés:Ese resultado que dices es cierto si la lef resulta de cortar el eje de la pieza con las líneas 1:3 que bajan de la pieza superior "L".Pero puede ocurrir, que el eje de la pieza corte, antes, a la línea 1:3 (a una de ellas o a las dos) que sube de la pieza inferior "Ls", lo que ocurre, por ejemplo, si la pieza inferior estuviera más a la izquierda tal como vemos el croquis del video....
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Gráfica de deformación

Hola Luis María:Efectivamente, la gráfica continuaría horizontal a infinito, porque siempre queda una deformación que no se recupera.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Utilización de ripia en vez de tablera

Hola Luis María:El CTE habla de "un sistema de distribución de carga capaz de transferir la carga de un elemento a otro que esté en sus proximidades". Creo que el que lo redactó, estaba pensando en los tableros que se colocan sobre las viguetas, continuos sobre varias de ellas.Pero, como bien planteas ahora: ¿y en el caso de tablas clavadas en perpendicular a las viguetas?. Te diría que si la c...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Carga concentrada junto a apoyo

Hola Luis María:Efectivamente, se pueden despreciar todas, carga repartida o puntual. La distancia es tan pequeña que casi hablaríamos siempre de puntual (casi siempre se trata de una vigueta).Ten en cuenta que el motivo es que la carga "entra inclinada" directa al apoyo, sin someter a la viga a más esfuerzo que el propio de aplastamiento perpendicular a la fibra, que siempre hay que comprobar ...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cubiertas sí transitables

Hola Luis María:La sobrecarga por mantenimiento es una carga variable, que puede darse a la vez que el viento pero no a la vez que la nieve, por lo que mantenimiento y nieve no se suman.Si la cubierta tiene acceso para su uso, entonces no tenemos sobrecarga de mantenimiento, sino de uso, que tiene un valor mayor. Y esta sobrecarga de uso se suma a la de nieve y, en su caso, viento.Respecto al p...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta