Preguntas / Patología y Refuerzo

Nuevo comentario en

¿Cómo se materializaría una buena adherencia entre la solera y el recrecido?

Según la relación L/H = 20, L/0,05=25, da una distancia entre juntas L= 1,25 m, lo que como se dice en la explicación no es efectivo de cara a la ejecución. Para aumentar esta distancia L manteniendo la relación L/H=25, habría que aumentar el canto, lo que no sería tampoco efectivo por sobrecargas y funcionalidad, supongo. Y creo también, desde mi poco conocimiento sobre el tema y nula experien...
Benjamin TOLEDANO Mondejar
Benjamin TOLEDANO Mondejar 4 respuestas
Nuevo comentario en

Bloque superior hormigón

Hola Raúl: Si no te entiendo mal, estás preguntando en cómo dimensionar las secciones para garantizar que  la armadura plastifique. Esto es tan sencillo como calcular el momento límite de la sección y disponer armadura comprimida siempre que el momento de diseño sea mayor que éste.No sé si respondo a tu duda.Un saludo
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 3 respuestas
Nuevo comentario en

Recrecidos en forjados

Hola Miguel Ángel,un recrecido que no sea de refuerzo puede plantearse de diferentes formas. Tienes que tener en cuenta que, por ejemplo, si se hace de hormigón armado con un mallazo, un problema puede ser el combado del recrecido, como se explica en otras partes del curso (el planteamiento del recrecido como adherido, como se prevé en el refuerzo, evitaría ese riesgo en ese caso). Lógicamente ...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

CARGA ACTUANTE PARA LA VIGA REFORZADA

Buenos días Antonio:Muchas gracias por el apunte, efectivamente hay una errata en el vídeo pero no afecta al resultado del problema. El valor de 23.1 es 0.7·q1, porque como bien indicas q1 es 33. El momento que debe resistir la viga en caso de incendio es correcto según lo que indica el vídeo.Saludos.
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Repaso Final

Hola Raúl:Gracias por tu comentario, me alegro mucho de que el curso te haya parecido interesante. Como bien apuntas, el FRP todavía tiene mucho camino por delante. Tomamos nota de tu interés y confiamos en poder incorporar en el futuro contenido (como masterclass, o curso) con ejemplos de cálculo. 
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Fisuras de negativo muy largas

Hola Miquel:Fíjate que efectivamente la cara superior está comprimida, pero en la dirección contraria a la de aparición de fisuras; en la línea entre pilares los momentos son negativos con tracciones en cara superior. Mira la figura:Sí puede ocurrir que el momento negativo en la parte central entre pilares sea muy reducido, al tratarse de la banda central, y que la fisuración no progrese por el...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Evaluar momentos y otras cosas

Hola Raúl:La primera pregunta que planteas es muy interesante. Normalmente los edificios que nos encontramos para rehabilitar estarán diseñados con unos recubrimientos que hagan que la pérdida esté comprendida, como mucho, entre el 15% y el 30%, para los tiempos REI de diseño. Lógicamente, estos tiempos son los peliagudos de definir en el proyecto, y en proyectos de refuerzo puedes encontrar ca...
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

REDISTRIBUCION

Buenos días Raúl:En esta píldora he incluido algunos criterios generales de hormigón con otros de estructuras reforzadas con FRP, intento desarrollarlos un poco más confiando en que quede mas claro.La redistribución en hormigón sin reforzar va unida, en la EHE-08, a la profundidad de la fibra neutra. De forma simplificada, el bloque comprimido es más profundo cuanta más armadura tengas de tracc...
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Tanto por ciento / tanto por mil

Efectivamente, Javier, son en tanto por mil.Muchas gracias por tu apreciación
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cálculos Problema 8

Hola Raúl:Intento constestarte a las distintas cuestiones que planteas. Si hay algo que sigue sin quedarte claro, por favor no dudes en preguntar.- Con respecto al momento de fisuración, tendría que calcularse con la inercia homogeneizada de la sección. Si usásemos la inercia bruta, tendríamos en este caso una estimación muy conservadora, ya que nos quedaría un momento de aproximadamente 17 kNm...
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta