Preguntas / Hormigón

Nuevo comentario en

Área vinculada de hormigón

Hola Benjamín: La estrategia de dimensionamiento se debe explicar a sección constante. Pero atendiendo a lo que propones, tienes razón, es más eficaz aumentar el ancho porque no modificas el brazo z (entre C y T) y el crecimiento de necesidad de armadura sería proporcional, lineal, solo dependería del momento. A doble momento, doble armadura y doble hormigón.Pero, claro, esto cuesta el doble de...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Área de armadura y bloque de hormigón comprimido en estado límite

 Hola Eloy: Te intento contestar a las dos preguntas.1¡Está bien razonado! Estás a punto de pillarlo. Si con flectores mayores al límite sigues empeñado en la misma estrategia de poner solamente armadura de tracción, efectivamente, poner más armadura es absurdo porque cuanto más pongas, va a trabajar a menos tensión.Cuando el flector es mayor que el límite, has de cambiar la estrategia. Debes m...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Pregunta

Ejemplo Resuelto por el segundo método

Buenas tardes Juan CarlosHe resuelto el problema en cuestión,  utilizando el momento de diseño  como igual a las cargas  exteriores + las cargas equivalentes e incomprensiblemente me resulta que es necesario la As.Te adjunto mi cálculo por si tienes un espacio de tiempo para revisármelo, en tus jornadas intensas de trabajo.De cualquier manera muchas gracias y por supuesto el curso una preciosid...
José Ernesto Izquierdo
José Ernesto Izquierdo 0 respuestas
Nuevo comentario en

Tabla de separación de barras

Viendo los Problemas 20 y 22 entiendo que son complementarias tal y como se comenta en la explicación.
Sebastià Pieras Martorell
Sebastià Pieras Martorell 1 respuesta
Nuevo comentario en

Problema 20

Viendo el problema 22 y la explicación, deberían ser complementarias: basta cumplir una u otra.
Sebastià Pieras Martorell
Sebastià Pieras Martorell 1 respuesta
Nuevo comentario en

Fagus

Hola Pablo, la notación de los hormigones del Eurocódigo es, como ves en esta imagen, cilíndrica/cúbica, de manera que el 25/30 tiene una resistencia característica a compresión en probeta cilíndrica de 25 MPa 30MPa  en probeta cúbica.Un saludo,
José Manuel Gómez Barranco
José Manuel Gómez Barranco 1 respuesta
Nuevo comentario en

CUANTÍA GEOMÉTRICA MÍNIMA NERVIOS FORJADO RETICULAR

Buenos días Marina:Creo que tu experiencia e intuición no te fallan ;) Lo que sucede es que la cuantía geométrica mínima del 1.8‰  de acero B500S que establece la Instrucción EHE-08 en el caso de losas es para repartir en las dos caras, superior e inferior. Concretamente, la Tabla 42.3.5 tiene la siguiente nota al pie: "(1) Cuantía mínima de cada una de las armaduras, longitudinal y transversal...
Amado Martínez Escarpa
Amado Martínez Escarpa 3 respuestas
Nuevo comentario en

Arco triarticulado Freyssinet

Manuel,Muchas gracias por tus respuestas, y muy interesantes también los modelos, realmente me han ayudado a reflexionar algo más sobre el tema.El tema de las compresiones/“tracciones” en el cordón inferior entiendo que corresponde a los distintos esquemas estáticos: la fluencia en el arco triarticulado “tiende” a que cada mitad sea una ménsula, con compresiones abajo. Con continuidad en centro...
Raul Menduiña
Raul Menduiña 3 respuestas
Pregunta

DUDA RESULTADO FINAL

Buenas tardes, tampoco entiendo el resultado final del 5%, la relación de la pérdida de tensión de 100 Mpa con el esfuerzo de 2000 kN no la entiendo.Muchas gracias.Saludos.
Miguel Rivas Pozo
Miguel Rivas Pozo 0 respuestas
Nuevo comentario en

CALCULO CON RELACION DE TRIANGULOS

Hola Juan,Si relacionas el límite elástico de 500 y su deformación (2,17) con el límite elástico 400, sale 1,74 ,has utilizado la deformación correspondiente a la resistencia minorada, es decir, (500/1,15)/(200.000) Si lo haces sin minorar, la deformación de plastificación del 500 es 2,5pormil y la del 400 es 2pormil.Un saludo
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta