Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

error en Smax?

En efecto, debe ser bf y no hf (que, por cierto no se define en ningún sitio) ... como se ha dicho al calcular el Sx de la mitad del ala
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

En el método ajustado no falta,al final dividir la fu por raíz de tres?

No. En el método "ajustado" lo que se está evaluando es la tensión de comparación en el plano de garganta de la soldadura y por eso no se debe dividir por "raíz de tres". Sin embargo en el método simplificado lo que se evalúa es la máxima tensión tangnecial ... que si debe llevar el "raíz de tres" en el denominador
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Mu en el segundo miembro

En efecto, tienes razón. EN el segundo miembro debe ser -Mu, porque el flector llamado "positivo" es de sentido horario en la cara dorsal de la rebanada ... y lo horario es signo negativo en nuestro convenio de signos con el que estamos evaluando el equilibrio
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

módulo resistencia de la sección

Hola Alfredo: La madera resiste más a compresión (no lo olvides, por los nudos, que trabajan bien a compresión pero se rompen si hay tracción, por lo que la sección de la pieza es menor), cierto, pero eso no significa que en una sección sometida a flexión simple sea mayor la compresión que la tracción. Ambas fuerzas son exactamente iguales: se equilibran entre sí. Lo que ocurre es que la fibra...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

zapata

Hola Alfredo: Efectivamente la zapata tendría el tamaño que dices. La calculamos como un "trozo de durmiente" puesto al revés, como bien haces: La dimensión mayor de la zapata en la cara superior (contra la viga) debe medir como mínimo lef=l+2h/3 (siendo l=100mm en nuestro ejercicio, y h el canto de la zapata y no mayor de 40 mm) para que la zapata sea efectiva y reparta la carga del pilar ...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿Qué ocurre cuando las armaduras de espera están dobladas?

Hola Javier: Las barras soportan doblados y desdoblados (pocos)Es una estrategia que se usa a veces para unir dos fases de hormigonado lejanas en el tiempo.La costumbre es dejar la barra cubierta de hormigón para garantizar durabilidad, no como en la foto.En esa foto lo que hay es un posible problema de óxido excesivo. Par aver si es excesivo, te propongo cortar un trozo de barra,pesarla, cepi...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Tensión del acero

Hola Fernando: Como bien observas, de forma casi-exacta, el bloque comprimido a 0,5d es generado por una fibra neutra a 0,625d (/0,8) y eso da una deformación del acero traccionado de 2,1 por mil. Cuando buscamos un punto aproximado donde el diagrama es máximo, por facilidad numérica suponemos el bloque en la mitad de la sección (0,5h), así podemos decir que el axil del hormigón es la mita...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

[RETO] ¿El coeficiente de seguridad en pilares es de fiar?

Hola Ángel: Tienes toda la razón, hay una errata en el texto: el coeficiente de seguridad es O1’/O1. Lo que está puesto en el texto O1/O1′ es la inversa que se llama “aprovechamiento”. Gracias. Un saludo
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 2 respuestas
Nuevo comentario en

compresión paralela

Ojo con una cosa que dices al revés: en el encuentro entre el tablón (viga) y las patas (postes) tenemos: Compresión perpendicular en la madera del tablón. Son las fibras de madera del tablón las que "sufren" la compresión en dirección perpendicular a ellas. Aquí es importante la superficie de contacto entre el tablón y la pata. Compresión paralela a las fibras en las patas. Las patas recib...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 3 respuestas
Nuevo comentario en

El módulo Ec no debería reducirse al estar parte del hormigón fisurado en M+ y totalmente fisurado en M-?

Hola Angel,El módulo de elasticidad Ec se utiliza para el cálculo de rigideces para la comprobación es fase de servicio (E.L.S). En las comprobaciones en servicio (deformación, fisuración, etc...) no se aplican coeficientes de seguridad, es decir se utilizan los valores característicos (tanto para los parámetros de los materiales que no se minoran, como para las acciones que tampoco se mayoran)...
Jesús Hierro Sureda
Jesús Hierro Sureda 3 respuestas

Más de 3000 alumnos y 70 empresas han confiado en ingenio.xyz. Conoce quiénes son y por qué nos han elegido.