Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

¿Por qué zona plastica?

Hola Joaquín:Este anuncio lo vi hace años y me hizo gracia. Lo puse para generar un poco de discusión. Es verdad que es un poco osado ;)De algún modo, tienes razón, la rama plástica no hace falta porque, como el pan recupera su deformación, digo que el pan es elástico y por eso, también, afirmo que su comportamiento es rectilíneo. Dibujo la línea plástica para explicar que el límite elástico se...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Factor de Limitación de capacidad con armadura

Hola José:¡Menuda limitación! ¿verdad?La formulación simplificada de que en el perímetro crítico puedes considerar una tensión del hormigón de medio MPa se mantiene.Pero, la limitación que ahora no va a ser dimensionante (casi nunca) es la de las bielas, porque la limitación de la capacidad máxima de los tirantes va a ser casi siempre, más limitante.¡Número gordo va! - La limitación dice que la...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Planos de rotura en zona dúctil?

Hola, Lois:El diagrama de interacción es continuo y se construye con TODOS los planos de rotura (infinitos). Los planos de rotura son los que pasan por los pivotes (puntos de rotura de los dos materiales de la sección): - A (acero, que por cierto co el nuevo CE desaparecen), - B(Beton, hormigón a flexión)  - C (hormigón a Compresión)Para construir a mano el diagrama, tomamos varios planos de ro...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Punto de equilibrio

Hola  Lois:No sé si acierto con la interpretación de tu pregunta.El equilibrio debe cumplirse siempre, en este caso, entre los esfuerzos (fuerzas y momentos) que llegan a la sección y la respuesta de esta, en forma de tensiones.El punto en el que puede comprobarse el equilibrio es cualquiera.Cuando la suma de fuerzas es nula, es decir, si no hay axil, los momentos en cualquier punto del plano s...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Caso armaduras diferentes entre si

Hola, Ángela:Así es, el diagrama sería algo diferente, pero ten en cuenta que los pilares NO DEBEN tener armaduras diferente en caras opuestas. Es muy complicado explicar en planos, al operario de la ferralla, qué cara es la más armada, además de no tener sentido económico, no suele tener mucho sentido resistente porque los flectores importantes en pilares suelen venir de las fuerzas horizontal...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Carga considerada

Hola, Ángela:Interesante cuestión.Las cargas para el cálculo de las flechas son las cargas que decide el que las quiere calcular. Si quieres calcular la flecha del solado, por ejemplo, o de la sobrecarga, en la fórmula de la flecha se usa dicha carga.Ahora bien, tal y como indicas, la I_equiv  no es la que provoca esa carga concreta sino la correspondiente a la carga total que ha tenido la estr...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Ejercicio #3 Desbaste

Entendido Jorge¿eres consciente que en ese ejercicio estás usando un 0,15 dado que has ido a Qmin=40 m3/h vs Qmed=266 m3/h?
Benjamin Poncela Mireles
Benjamin Poncela Mireles 2 respuestas
Nuevo comentario en

¿Armadura para garantizar la colaboración de la losa superior a flexión?

La respuesta a mi pregunta está magníficamente explicada más adelante en el apartado sobre tensiones rasantes.
RAIMON GUITART GARCIA
RAIMON GUITART GARCIA 1 respuesta
Nuevo comentario en

Valor del giro en A

El valor del giro en A que muestra el video es correcto:v_C=+0.001365=2,4*theta_A-3,2*53,3333/100000Despejando queda theta_A=0,00128 rad.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Valor de EI

Las piezas del pórtico tienen rigidez a flexión constante, de valor EI=720.000 kNm^2.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta