Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

ELU y ELS

Buenos días María Luisa,en el planteamiento de cálculo del vidrio, según se explica en el video, por simplicidad y porque no tiene influencia en el resultado final, no se tiene en cuenta la carga de peso propio del vidrio (al ser las tensiones que provocan para el vidrio vertical despreciables). Esta carga de peso propio no se tiene en cuenta ni para los estados límite de servicio ni para los e...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

EJEMPLO CALCULO VIENTO

Hola María Luisa,a continuación te pongo el resumen de un cálculo de viento de un módulo de fachada de un edificio: Según el Documento Básico SE-AE, Seguridad Estructural Acciones en la edificación, la carga de viento será la siguiente: Altura máxima de la fachada: 22.5m Zona IV (urbana) Dimensiones módulo tipo de fachada estudiado: 1.145mx4.410m Carga de viento en la fachada muro cortina: Coef...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

VIDRIO TEMPLADO

Buenos días María Luisa,la forma en que podría caer el vidrio templado roto de una marquesina depende de muchas variables, como son la forma en que está sujeto (puntualmente, dos lados, 4 lados, tapetas, silicona estructural, etc...) y del tipo de carga que hace que el vidrio se caiga (carga puntual, carga distribuida, carga permanente, carga variable, etc...). Con la combinación de alguna de e...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Columna inclinada

Estimado Andrés: la carga a tener en cuenta es la que lleva la dirección axial de la pieza. Y así las fórmulas de Euler son válidas. Puedes ver algunos ejemplos en el curso en los que existen varias piezas inclinadas que concurren en un punto sobre el que se aplica una carga puntual.
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

EN 16612 2020

todavía no
Antonio Mesa Álvarez
Antonio Mesa Álvarez 5 respuestas
Nuevo comentario en

Con el Fagus4 se puede calcular la fisuracion?

Hola Pablo,El análisis de la fisuración llegó a FAGUS en su generación 6. Ya vamos por la Generación 8.Un saludo
José Manuel Gómez Barranco
José Manuel Gómez Barranco 1 respuesta
Nuevo comentario en

97. En 9.4 se ha considerado la tolerancia del hormigon.

Hola Cristina.No entiendo porqué comentas que en este caso se está aplicando la tolerancia del hormigón y en la placa estudiada en 9.4 si. En ninguno de los dos casos de cálculo de la placa al forjado he considerado la tolerancia vertical del hormigón, ya que para el cálculo estamos suponiendo que el contacto entre el anclaje de gancho y la placa al forjado se da en la parte superior de la plac...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cortante al que está somerido el tornillo (FVEd)

Buenos días Cristina,estás en lo cierto, hay una errata en la operación, y el resultado es 13, 17kN en lugar de 16,17kN.GraciasUn saludoCarlos
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cantidad de tornillos

Quizás no entiendo bien tu pregunta, pero supongo que planteas considerar todos los tornillos para aplicar algún tipo de redistribución plástica y aumentar la capacidad de la unión. Esto es posible si la resistencia a cortante del tornillo es mayor que la resistencia a aplastamiento, y utilizar un reparto plástico puede permitir algún ahorro o ajuste, pero hay que plantear con cuidado los esque...
Carlos Rios Frutos
Carlos Rios Frutos 1 respuesta
Nuevo comentario en

Clases de sección en vigas biapoyadas

Muchas gracias Manuel! En realidad tiene todo el sentido. Entiendo entonces que de cara a un mejor aprovechamiento del material, siempre será mejor buscar la hiperestaticidad en estructuras de acero siempre que se puedan disponer perfiles de clase 1 o clase 2 para aprovechar esa resistencia de más que aportan...
Ramón Pérez Carreras
Ramón Pérez Carreras 2 respuestas