Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Valor del peso propio del forjado

El peso propio del forjado está calculado para un peso específico delhormigón de 25 kN/m3 . Si figurase otro valor es que se trataría de un error.
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Variacion de carga con el tiempo

Repito la contestación a la pregunta anterior en lo referente al empuje de tierras. La acción empuje de suelos no es una acción variable que dependa del tiempo, como lo sería una acción debida a sobrecarga de uso sobre forjados de viviendas, que si podría depender del periodo de tiempo que se contemple como vida útil del edificio. Por ello para el empuje de suelos no sería en mi opinión aplicab...
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Variacion de carga con el tiempo

La acción empuje de suelos no es una variable que dependa del tiempo, como lo sería una acción debida a sobrecarga de uso sobre forjados de viviendas, que si podría depender del periodo de tiempo que se contemple como vida útil del edificio. Por ello para el empuje de suelos no sería en mi opinión aplicable ningún factor de reducción por variabilidad en el tiempo. Otra cosa sería por ejemplo la...
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Impermeabilizar la estructura para evitar el ataque por sulfatos.

Poco que añadir! Gracias Fernando! la única duda es que hay que asegurarte de que la impermeabilización garantice una vida útil suficiente, teniendo en cuenta el ambiente en el que se va a encontrar. No sé cual de las alternativas que propone Fernando sería más adecuada... y como bien apunta, son soluciones caras, por lo que con una agresividad como la de tu caso quizás salga más económico y du...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 3 respuestas
Nuevo comentario en

Superficie Pretensionada

Buenos días.Un vidrio al que se le trata térmicamente (vidrios templados o termoendurecidos), es un vidrio al que podemos llamar "pretensionado". El vidrio se calienta hasta una temperatura determinada (sobre 650ºC) y luego se enfría rápidamente, de modo que las superficies de este solidifican antes que la masa del interior. La consecuencia de este proceso es que se genera una elevada compresió...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Sobrecargas de uso en Terrazas

Buenos días Antonio,como te comentaba en la anterior pregunta, se debe ir a la tabla 3.1 del SE-AE y en función del uso escoger la sobrecarga que me indica la tabla. Por ejemplo, si el uso es residencial (categoría A, subcategoría A1), se debería tomar una carga uniforme de 2 kN/m2 y una carga concentrada de 2 kN, consideradas en este caso de forma independiente y no simultánea.Un saludoCarlos
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Sugerencia

Hola Francisco, gracias por tu aportación. Efectivamente creo que sería mejor enseñar el plano antes, y después ir al diagrama. Saludos.
Leticia Martínez-Gil
Leticia Martínez-Gil 1 respuesta
Nuevo comentario en

Fijación elementos de aligeramiento

Hola! disculpa el retraso en responder! el mes de enero ha sido muy entretenido!Para fijar las piezas hay que utilizar separadores que sujeten el aligeramiento o que impidan que se levanten (por ejemplo barras transversales).La lección es clara: totalmente de acuerdo con lo que apuntas.En cuanto a otros aligeramientos con Poliestireno Expandido, existen algunos forjados que los utilizan (FOREL,...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

solución coqueras

La mejor solución, no siempre viable, es la que apuntas: buscar una geometría más adecuada (más canto) para reducir la cuantía. Alternativamente, el pretensado siempre es una buena opción. Si la sección es la que es, con cuantías muy elevadas como los ejemplos del curso, hay que buscar hormigones adecuados (consistencia fluida y tamaños máximos de árido reducidos, hormigones autocompactables co...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

espesor de platabanda

Buenos días: disculpa el retraso en responder!!En relación con tu consulta, en el curso indicamos esquemáticamente cómo determinamos dicho espesor: se parte de un espesor de no más de 3 mm para realizar un primer tanteo de la armadura necesaria en la nueva sección (As,nec=Md/(zref*fyd,platabanda)). A partir de dicho tanteo, se va concretando el espesor de chapa necesario. En todo caso, una vez ...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta