Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Aplicación de la tabla

Hola Christiane:Esa tabla es de un libro antiguo que ya ni recuerdo, pero que puede ser útil por su sencillez.El "coeficiente de trabajo" es lo que entonces se llamaba "resistencia admisible de la madera", ahora decimos "resistencia de cálculo a flexión de la madera", que es más exacto.Se trata de una madera de muy poca calidad. Si fuera un pino C14 (el peor que hay en la tabla del CTE), suponi...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Kc,90 en EC5 para "b" diferentes

Hola Christiane:Si no me equivoco, te refieres a que en el ejercicio, el ancho del durmiente es de 200 mm y el del poste de sólo 190 mm.Lo más habitual es que el durmiente y el poste tengan el mismo ancho, pero esto no tiene porqué ser así, por eso en el ejercicio lo cambié.La cuestión es tomar el ancho "b" correcto: se debe tomar el menor de los dos porque sólo en ese ancho están las fibras lo...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

PROB. 1.1.4.- Parámetros estadísticos - Distribución multilineal de frecuencias (Parte 2)

No entiendo bien la pregunta pero creo que en las anteriores contestaciones está implícita la contestación a como se grafican los diagramas de frecuencias
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda sobre D. Multilineal y D. Normal ANEXO 1.B.- Media y CoV de Peso Propio de Forjado

Acompaño hoja Excel en la que se calculan detalladamente los valores objeto de la pregunta. En la hoja Excel Canto 25 que acompaño a la respuesta está la justificación completa de los valores que se muestran en este anexo.Justificación de la Pregunta relativa al Anexo 1-B.xlsx
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Valor del peso propio del forjado

El peso propio del forjado está calculado para un peso específico delhormigón de 25 kN/m3 . Si figurase otro valor es que se trataría de un error.
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Variacion de carga con el tiempo

Repito la contestación a la pregunta anterior en lo referente al empuje de tierras. La acción empuje de suelos no es una acción variable que dependa del tiempo, como lo sería una acción debida a sobrecarga de uso sobre forjados de viviendas, que si podría depender del periodo de tiempo que se contemple como vida útil del edificio. Por ello para el empuje de suelos no sería en mi opinión aplicab...
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Variacion de carga con el tiempo

La acción empuje de suelos no es una variable que dependa del tiempo, como lo sería una acción debida a sobrecarga de uso sobre forjados de viviendas, que si podría depender del periodo de tiempo que se contemple como vida útil del edificio. Por ello para el empuje de suelos no sería en mi opinión aplicable ningún factor de reducción por variabilidad en el tiempo. Otra cosa sería por ejemplo la...
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Impermeabilizar la estructura para evitar el ataque por sulfatos.

Poco que añadir! Gracias Fernando! la única duda es que hay que asegurarte de que la impermeabilización garantice una vida útil suficiente, teniendo en cuenta el ambiente en el que se va a encontrar. No sé cual de las alternativas que propone Fernando sería más adecuada... y como bien apunta, son soluciones caras, por lo que con una agresividad como la de tu caso quizás salga más económico y du...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 3 respuestas
Nuevo comentario en

Superficie Pretensionada

Buenos días.Un vidrio al que se le trata térmicamente (vidrios templados o termoendurecidos), es un vidrio al que podemos llamar "pretensionado". El vidrio se calienta hasta una temperatura determinada (sobre 650ºC) y luego se enfría rápidamente, de modo que las superficies de este solidifican antes que la masa del interior. La consecuencia de este proceso es que se genera una elevada compresió...
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Sobrecargas de uso en Terrazas

Buenos días Antonio,como te comentaba en la anterior pregunta, se debe ir a la tabla 3.1 del SE-AE y en función del uso escoger la sobrecarga que me indica la tabla. Por ejemplo, si el uso es residencial (categoría A, subcategoría A1), se debería tomar una carga uniforme de 2 kN/m2 y una carga concentrada de 2 kN, consideradas en este caso de forma independiente y no simultánea.Un saludoCarlos
Carlos Prada Rodríguez
Carlos Prada Rodríguez 1 respuesta