Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Espacio de preguntas y respuestas del curso
Cálculo de pórticos y arcos

Álvaro

Esfuerzos internos por aumento de temperatura

Buenas, Respecto a lo que  se comenta en este vídeo sobre que las estructuras isostáticas no sufren esfuerzos internos por cambios de temperatura, por ejemplo en un arco triarticulado ( estructura isostática) el aumento de la temperatura haría que los semiarcos aumentaran su longitud, ¿este aume...
1 respuesta
Alberto Sánchez Caballero

Valor del giro en A

Profesor buenos días, el valor del giro en A, ¿no saldría el giro en A un valor de 1,4231*(10^-4) rad? Muchas gracias y un saludo.
Miguel Peris Caudet

Valor de EI

Hola, buenas tardes. Cual es el valor de EI? Si es un dato del problema, yo no lo he encontrado. Muchas gracias.
1 respuesta
Alberto Sánchez Caballero

Signo de Vc

Profesor buenos días, ¿el signo de Vc para el cálculo del giro en A, sería positivo quizás en vez de negativo? Muchas gracias
Alberto Sánchez Caballero

Transmisión de las cargas del tablero al arco

Buenas profesor, mi pregunta viene asociada a que si se transmite la sobrecarga del tablero a través de las péndolas, y estas ejercen una carga puntual sobre el arco, realmente el antifunicular estaría formado por líneas rectas, ¿no es así? Muchas gracias y un saludo.
Alberto Sánchez Caballero

Liberar como incógnita hiperestática Yd

Profesor buenas, si se hubiese cogido el camino de resolver la estructura por el método de las fuerzas, si liberamos la reacción vertical en D, ¿puede ser que nos quedara un mecanismo en el estado 0? ya que si tomaramos momentos respecto al punto A en ese estado 0, donde no interviene la coacción...
Miguel Peris Caudet

Valor Mf en el tramo B-C

Hola  buenas tardes. Puede ser que el valor máximo del Mf en el tramo BC sea 13,26 mKN en lugar de 9,375? 
1 respuesta
Álvaro

¿Por qué deformabilidad nula en axil?

Buenas; Para calcular los desplazamientos en arcos no se tiene en cuenta la implicación de los esfuerzos axiles, ni cortantes, solo del  momento flector. ¿Pero como es posible esto si el arco está sometido fundamentalmente a compresión, es decir los axiles deberían ser mayores que los momentos ...
1 respuesta
Álvaro

Isostátismo\Hiperestatismo Arco Atirantado

Buenas; Según se comenta en este video el arco atirantado seria hiperestático de grado 1 . Pregunta 1:  ¿Pero sería hiperestático tanto externamente como internamente, o sería externamente isostático e internamente hiperestático (pudiéndose calcular las reacciones en los apoyos solo con las ecua...
5 respuestas
Álvaro

Ejemplo movimientos sustentación

Hola, En el caso de arcos, cuáles podrían ser los orígenes de los movimientos impuestos en la sustentación. Los más típicos me imagino que serán el cambio de temperatura,  y asientos diferenciales . ¿Pero cuáles podrian ser otros y que fueran en sentido opuesto como en el ejemplo?. Gracias.
1 respuesta
Aleida

7.4. Arcos parabólicos en puentes

Me surge una duda respecto de los arcos y polígonos antifuniculares:  A la hora de diseñar una estructura, hay que tener en cuenta el efecto de la alternancia de cargas. Esto haría que las cargas  no fueran constantes en toda la longitud de la estructura. ¿Cómo afecta esto al cálculo de estructur...
2 respuestas
José Manuel Soria Herrera

Faltaría el dato del coeficiente de dilatación térmica

El coeficiente de dilatación térmica, en base, a los resultados obtenidos de curvatura térmica, tiene un valor de 10^(-5) ºC^(-1)
José Manuel Soria Herrera

El dintel sólo tiene curvatura positiva, no hay puntos de inflexión

Hola Juan Carlos: En S, efectivamente, la curvatura sale positiva con un valor de 8·10^(-4) rad/m pero en B o C seguiría saliendo positiva debido a la curvatura térmica impuesta, ¿no? S:  5·10^(-4) + 180/(EI) - 90/(EI)  =  8·10^(-4) rad/m (POSITIVA) B:  5·10^(-4)                       - 90/(EI)...
José Gerardo Sanjurjo Mayo

Consulta problema num. 8

Hola Juan Carlos, Si opero la última igualdad del ejercicio, obtengo un resultado diferente a 2,02KN.
Miguel Montero

No uso del esfuerzo axil en el cálculo del desplazamiento horizontal en B

Muy buenas, me surge una cuestión al respecto de este ejercicio. En la resolución del problema 1 en el cual las barras solo están solicitadas a esfuerzo axil, para el cálculo de los desplazamientos se emplea las Fórmulas de Bresse con el esfuerzo axil. Sin embargo, en la resolución de este proble...
1 respuesta
José Gerardo Sanjurjo Mayo

Consulta sobre el primer ejemplo de pórtico atirantado.

Hola José Manuel. Con relación al ejemplo del título (es el que desarrollas), si se calcula la tensión del tirante utilizando la última sección obtenida de 0,527cm2, se obtiene un valor superior a de la tensión admisible. lo que supondría su rotura. ¿ Por qué? Muchas gracias.
jose manuel gil santacruz

foto arriostramiento en nave

Buenas Juan Carlos En las fotos que adjunto...se podría decir que los paneles prefabricados de hormigón, arriostran la nave en sentido longitudinal**(no me va la interrogación) Si no lo hacen... supongo que algo si la impiden no** Para que la arriostraran e impidieran el movimiento en el sentid...
Ramón Pérez Carreras

Calculo de momentos solo en una parte del arco

Hola Juan Carlos, ¿El hecho de que solo calculemos los momentos e igualemos a 0 para una parte del arco (en este caso la mitad) es por el hecho de que el arco sea antifunicular?¿O tiene que ver con que sea simétrico o antisimétrico? Si se tratase de un arco triarticulado es algo que vería a la pr...
Jesús de la Roja Renales

Problema 15: signo de la integral de curvaturas

Hola Juan Carlos: ¿Podrías explicar de dónde sale el signo negativo en  la contribución de las curvaturas al movimiento horizontal del punto R al final del problema (cuando se calcula el movimiento horizontal del punto R)?  Situando el lápiz en el centro de giro de una rebanada genérica, con el ...
Jesús de la Roja Renales

8.6 Ejemplo 2

Hola Juan Carlos: En el apartado 8.6 comentado, analizando el Estado (1) y a la hora de calcular el movimiento horizontal del punto C utilizando la fórmula de BRESSE, ¿no sería el brazo vertical a utilizar [R(1-sen C)] en lugar de  [R(1-cos C)] ? Gracias y un saludo.
Ramón Pérez Carreras

Signo en las fórmulas de Bresse

Hola Juan Carlos, Me surge una duda en relación a las fórmulas de Bresse. Tiene que ver con los signos. Entiendo que, a priori,  si suponemos positivos los giros antihorarios, el segundo sumando (el giro por brazo) siempre va a ser negativo cuando hablemos de movimientos en horizontal, y siempre...
Cristina Bañuelos

3.4 Fórmula de Bresse

Hola Juan Carlos, tal vez me estoy equivocada, pero al aplicar Bresse entre A y D para "vD", no habría que tener también en cuenta el giro en B?
2 respuestas
Aleida

10.4. Arco parabólico antifunicular

Buenas tardes, Para definir el antifunicular de un estado de cargas, en el ejemplo se parte de que la flecha del arco es 8. ¿Podría , para ese mismo estado de cargas del ejemplo, encontrar el antifunicar para una flecha cualquiera, por ejemplo 6 o 9? 
1 respuesta
Aleida

Problema 14

¿Por qué se calcula la longitud de dilatación con  la luz del arco en lugar de la longitud del propio arco? 
1 respuesta
Aleida

Coeficiente de dilatación térmica

Para resolver el problema haría falta el coeficiente de dilatación térmico del material, pero no lo encuentro en ningún sitio más que en el propio vídeo de la resolución del problema, que sólo se puede ver una vez das una respuesta  al problema. 
1 respuesta
jose manuel gil santacruz

Arcos biempotrados, biarticulados y triarticulados

Buenas Juna Carlos Podrías indicar ejemplos  de puentes reales de cada una de las tipología que te digo, indicando porque en cada caso se optó por esa opción? (Salginatobel, María Pita, Barqueta, Sidney Harbour... ó cualquiera otro que sea ilustrativo) Muchas gracias
jose manuel gil santacruz

Tirante en un pórtico

Buenas Juan Carlos A nivel práctico...que sentido tiene poner un tirante atando las bases de los pilares?  Es decir, está claro que nos limita  los movimientos de la estructura  y eso es bueno  pero  entorpece la entrada  de personas y vehículos...Podría ser que los tirantes estuvieran bajo el t...
jose manuel gil santacruz

ejemplo

Buenas Podrías poner un ejemplo real de este tipo de pórtico triarticulado? gracias
jose manuel gil santacruz

Viaductos

Hola Juan  Carlos Hablando siempre desde la ignorancia que es muy osada...los grandes viaductos de elementos prefabricados de hormigon, al estar biapoyados sobre neopreno, no transmitirán, momentos a los pilares,verdad?Esa no es una manera de evitar la translacionalidad? En estos tipos de estruct...
jose manuel gil santacruz

Pórtico isostático

Buenas Juan Carlos En la realidad, donde podemos encontrar este tipo de estructuras? Gracias

¿QUÉ INCLUYE?

◼︎ Curso 100% online y en vídeo.
◼︎ Método único: pizarra transparente.
◼︎ Cuaderno del alumno digital e imprimible.
◼︎ Espacio de preguntas y respuestas.
◼︎ Certificado de aprovechamiento.
◼︎ Acceso al contenido para siempre.

PRECIO Y MATRICULACIÓN

Acceso para siempre: termínalo en 1 meses dedicando 4 horas a la semana. O hazlo más rápido. Tú marcas el ritmo.
Pago único
390€
Pago en 4 plazos
99€

Condiciones válidas para clientes particulares. Si quieres hacerlo a través de tu empresa, rellena este formulario.

Prueba el curso y recibe más información

Al hacer clic en "Me interesa" das tu consentimiento para que te enviemos información y promociones por correo. Podrás retirarlo en cualquier momento. Ver política de privacidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo me llevará hacer el curso?
¿En qué consiste el Cuaderno del Alumno?
¿Qué métodos de pago existen?
¿Tengo derecho a devolución en caso de que el curso no cumpla mis expectativas?
¿Este curso es bonificable a través de FUNDAE (antigua "tripartita")?