Preguntas / Curso

Estructuras metálicas: domina los fundamentos
Nuevo comentario en

Cual es el esfuerzo que genera la tensión tangencial horizontal de las alas?

Los momentos flectores generan en las alas tensiones longitudinales de compresión o de tracción.Los momentos flectores pueden variar su valor a lo largo de una viga (es más, esto es lo normal)Cuando varía el momento flector a lo largo de la viga tambiérn varían, por lo anterior, las tensiones longitudinales en las alas. Entonces, la única forma de equilibrar las tensiones en el ala es que el al...
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Von Mises vs. esfuerzos combinados

gracias
Hugo Emilio Bratt
Hugo Emilio Bratt 2 respuestas
Nuevo comentario en

Espesor de garganta "real" en soldaduras en ángulo

Lo normal es redondear a unidad de milimetro, no "de 5 en 5 mm". Es más, en algunos casos hay gente que define gargantas con "precisión" de 1/2 mm . Mi opinión es que precisión de entero de mm es ok y es factible conseguirlo en la realidad
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Esbeltez de Euler

Es una errata
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Ductilidad en acero laminado

Nooo, te explico. Los requisitos de ductilidad del acero estructural se suelen definir en los siguientes términos: tensión de rotura/ límite elástico > 1.1 (generalmente salen valores de al menos 1.4/1.5 para los aceros normales) deformación en rotura >0.15 (15%) deformación máxima > 15 veces la deformación de límite elástico Si "medimos" la dcutilidad como relación tensión...
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda con brazo

El brazo correcto es Hw/2 + Tw.El -" en lugar del "+" es una errata en la pizarra electrónica. Lo correcto es "+" puesto que Hw es la altra del alam, y no la altura total
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Relación Tensión tangencial-Cortante

En el link adjunto puedes encontrar la demostración de la expresión de las tensiones tangenciales en función del cortante aplicado, todo ello suponiendo régimen elástico Link a la demostración en pdf
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda sobre la inercia

Dos comentarios:1.- El término 1/12 x Tf^3 x Bf es muy pequeño y se desprecia2.- En efecto, el "brazo" correcto del ala es Hw/2+Tf/2 y no con un "menos" (Hw/2-Tf/2)
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 3 respuestas
Nuevo comentario en

Pregunta sobre seccion.

Jesús Enrique, Como se dice en la lección se ha tomado un perfil "similar" al IPE300, pero no exactamente igual. Y tienes razón, la altura total debería ser 290 mm que es la suma de altura del alma + 2 veces el epesor de cada ala.Aún así, la respuesta correcta no cambia tomando 300 o 290 mm como cnato total
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 2 respuestas
Nuevo comentario en

Dudas en operaciones

Sí, pero lo calculado queda del lado de la seguridad.En realidad, la esbeltez del ala es igual al cociente entre el "vuelo libre del ala y su espesor". Para calcular el vuelo libre se debe descontar, no sólo el semiespesor del alma (como bien dices), sino que también se podría descontar la dimensión de la arista de la soldadura en ángulo en el caso de vigas armadas o el valor del radio del acue...
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta