Preguntas / Curso

Estructuras metálicas: domina los fundamentos
Nuevo comentario en

Relación Tensión tangencial-Cortante

En el link adjunto puedes encontrar la demostración de la expresión de las tensiones tangenciales en función del cortante aplicado, todo ello suponiendo régimen elástico Link a la demostración en pdf
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda sobre la inercia

Dos comentarios:1.- El término 1/12 x Tf^3 x Bf es muy pequeño y se desprecia2.- En efecto, el "brazo" correcto del ala es Hw/2+Tf/2 y no con un "menos" (Hw/2-Tf/2)
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 3 respuestas
Nuevo comentario en

Pregunta sobre seccion.

Jesús Enrique, Como se dice en la lección se ha tomado un perfil "similar" al IPE300, pero no exactamente igual. Y tienes razón, la altura total debería ser 290 mm que es la suma de altura del alma + 2 veces el epesor de cada ala.Aún así, la respuesta correcta no cambia tomando 300 o 290 mm como cnato total
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 2 respuestas
Nuevo comentario en

Dudas en operaciones

Sí, pero lo calculado queda del lado de la seguridad.En realidad, la esbeltez del ala es igual al cociente entre el "vuelo libre del ala y su espesor". Para calcular el vuelo libre se debe descontar, no sólo el semiespesor del alma (como bien dices), sino que también se podría descontar la dimensión de la arista de la soldadura en ángulo en el caso de vigas armadas o el valor del radio del acue...
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

error en Smax?

En efecto, debe ser bf y no hf (que, por cierto no se define en ningún sitio) ... como se ha dicho al calcular el Sx de la mitad del ala
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

En el método ajustado no falta,al final dividir la fu por raíz de tres?

No. En el método "ajustado" lo que se está evaluando es la tensión de comparación en el plano de garganta de la soldadura y por eso no se debe dividir por "raíz de tres". Sin embargo en el método simplificado lo que se evalúa es la máxima tensión tangnecial ... que si debe llevar el "raíz de tres" en el denominador
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Mu en el segundo miembro

En efecto, tienes razón. EN el segundo miembro debe ser -Mu, porque el flector llamado "positivo" es de sentido horario en la cara dorsal de la rebanada ... y lo horario es signo negativo en nuestro convenio de signos con el que estamos evaluando el equilibrio
José M. Simón-Talero Muñoz
José M. Simón-Talero Muñoz 1 respuesta
Nuevo comentario en

Problema Unidad MET 5.9

Hola José, Tras analizar la unidad 5.9 creemos que la pregunta está adecuadamente colocada. Si estuviera tras la unidad 5.10 sería demasiado fácil, ¿no crees? En cualquier caso, gracias por la apreciación. Saludos.
Ángel
Ángel 1 respuesta
Nuevo comentario en

En la unidad MET.5.3. está duplicado el vídeo. Su duración es de 4,26 minutos , no de 8,52 como figura eh?

Solucionado, gracias por advertir de la incidencia.Muy amable, un cordial saludo.
Beatriz Jiménez
Beatriz Jiménez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Buenas tardes, el momento flector de las alas no sería: 18*1.5*235*(37+1.5/2)*10^(-)3= 239.52 m.*kN.?

Buenas tardes, el momento flector de las alas no sería:18x1.5x235(37+1.5/2)x10^(-3)= 239.52 m.kN
José Ernesto Izquierdo
José Ernesto Izquierdo 1 respuesta