Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Por curiosidad, sobre el sigmac en la contribución a corte del hormigón en los tirantes

Hola Manuel:El mecanismo de resistencia del hormigón (subir la carga como un tirante) involucra fuerzas de cohesión y engranamiento de áridos en el hormigón. Esta circunstancia, en cierto modo desaparece si el cortante es grande, si aparecen fisuras en las secciones de hormigón.La medida de esta situación puede ser cuando el cortante excede la capacidad del hormigón (Vcu). En ese caso tiene cie...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Momento límite en otras secciones

Hola Agustín:Así es, la fibra neutra limite depende de las deformaciones (hormigón 3,5 por mil, y del acero B-500 2,17 por mil).Calcular el momento a partir de ese dato depende de la forma de la sección. No conozco bibliografía que dé ese dato en secciones no rectangulares.Un saludo cordial
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Calculo de z

Hola Sergio:En todos estos problemas consideramos siempre, salvo que se diga lo contrario, que el dato del recubrimiento es el mecánico, no el geométrico. En aras de la precisión, cuando sepas la armadura dispuesta puedes hacer una segunda vuelta con el recubrimiento más exacto. Si has escogido un diámetro comercial que te proporciona seguramente un área real algo mayor que la calculada, es muy...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿Qué ocurre si e>L/2?

Hola Miguel:No puede pasar eso, salvo que soluciones el momento con vigas centradoras.Si no hay vigas, tienes que hacer la zapata (L) tal que se cumpla lo que quieres.Ten en cuenta que la resultante de las acciones tiene que estar enfrentada con la resultante de las tensiones del terreno. Y para que haya resultante de las tensiones, tiene que haber zapata ;)Ahora bien, esto no pasa mucho. Solo ...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Valores de frecuencia duda

En cualquier caso tal vez tenga razón ya que los nuevos intervalos se han establecido en función del valor de la media que es 0,954, siendo el intervalo la cuarta parte del valor de la media. 
Enrique Gonzalez Valle
Enrique Gonzalez Valle 2 respuestas
Nuevo comentario en

¿Algún documento para ver de dónde sale este valor de equilibrio de pl^2/8?

Antes de que nadie responda, da tiempo a revisar apuntes y libros de estructuras, que los tenía olvidados. Con suerte, a ver si alguien me confirma lo siguiente: el valor de pl^2/8 entiendo que viene de restar la ley de momentos flectores isostática de una viga biapoyada en el punto central. Lo que no acabo de ver es que pueda ser mayor a este valor. ¿Se debe a que se permite la redistribución ...
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 1 respuesta
Nuevo comentario en

duda con respecto a cual es el coeficiente de minoracion de resistencia a utilizar

Hola José Manuel:Si no te entiendo mal,  preguntas si se ha de aplicar el coeficiente de seguridad a la tensión admisible.La respuesta es no. La tensión admisible ya tiene aplicado el coeficiente de seguridad, de forma que si decimos que es 2, es que la tensión de rotura se ha estimado en 6 kp/cm2.Un saludo cordial
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Rigidez pilares contínuos

Hola Alberto,Efectivamente, el Srx y Srx calculados son simplemente 4EI/L, es decir, la rigidez correspondiente al cálculo de una losa con pilares por debajo (una losa normal que no pertenece a un edificio o, como indicas, una losa de última planta).Si deseas multiplicar por un factor esa rigidez (por ejemplo 2), CEDRUS te lo pone fácil:1.jpg 311.16 KBUn saludo,
José Manuel Gómez Barranco
José Manuel Gómez Barranco 1 respuesta
Nuevo comentario en

Relación momento-ductilidad

Muchas gracias, Manuel. El primer punto conseguí aclararlo más o menos. El segundo es muy interesante. Claro, si dimensiono en un dominio del diagrama de pivotes en el que la armadura es elástica, entonces lograré plastificarla cuando el hormigón ya ha roto por compresión y entonces no me avisa. No hay deformación plástica. Muchas gracias.
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 3 respuestas
Nuevo comentario en

Conviene aclarar que para B>1,2m en el término al cuadrado, B esta igualmente en metros y st en milimetros.

Hola Manuel:Es cierto, estas fórmulas no mantienen la coherencia de unidade y es importante advertirlo. Lo tendremos en cuenta.Saludos
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta