Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Rigidez pilares contínuos

Hola Alberto,Efectivamente, el Srx y Srx calculados son simplemente 4EI/L, es decir, la rigidez correspondiente al cálculo de una losa con pilares por debajo (una losa normal que no pertenece a un edificio o, como indicas, una losa de última planta).Si deseas multiplicar por un factor esa rigidez (por ejemplo 2), CEDRUS te lo pone fácil:1.jpg 311.16 KBUn saludo,
José Manuel Gómez Barranco
José Manuel Gómez Barranco 1 respuesta
Nuevo comentario en

Relación momento-ductilidad

Muchas gracias, Manuel. El primer punto conseguí aclararlo más o menos. El segundo es muy interesante. Claro, si dimensiono en un dominio del diagrama de pivotes en el que la armadura es elástica, entonces lograré plastificarla cuando el hormigón ya ha roto por compresión y entonces no me avisa. No hay deformación plástica. Muchas gracias.
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 3 respuestas
Nuevo comentario en

Conviene aclarar que para B>1,2m en el término al cuadrado, B esta igualmente en metros y st en milimetros.

Hola Manuel:Es cierto, estas fórmulas no mantienen la coherencia de unidade y es importante advertirlo. Lo tendremos en cuenta.Saludos
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Suelos estratificados

Hola Marcelo,Gracias por tu comentario.En suelos con varios estratos el problema se complica pues al tener diversos datos de cohesión, ángulo de rozamiento interno, etc habría que tantear diversos esquemas de superficie de fallo hasta encontrar la que ofrezca la menor resistencia.Existen publicaciones al respecto, como:https://www.nrcresearchpress.com/doi/pdf/10.1139/t96-106https://trid.trb.org...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Comentario confinamiento

Gracias a ti, Andrés. La geotecnia es mi campo de especialidad y solo pretendo colaborar tal y como hacen otros en el campo de estructuras, que yo llevo flojo. Un saludo.
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 2 respuestas
Nuevo comentario en

Comentario a la cohesión

Hola, Andrés:Se me ocurre que algunos ejemplos de cohesión real pueden ser óxidos, costras carbonatadas u otro tipo de sales solidificadas que actúan como unión o puente sólido entre partículas. También, en el caso de arcillas, cuando las fuerzas de atracción electrostática entre ellas son elevadas. La principal característica es que la cohesión real no desaparece cuando el suelo está saturado....
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 2 respuestas
Nuevo comentario en

Fórmulas deducidas y pilote más cargado

En este caso, da igual porque la distancia de la columna a cualquiera de los pilotes es la misma. No obstante, si por algún motivo esto no fuese así, ¿tendría que comprobar el tirante para cada par de pilotes? Gracias
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cómo influye el NF en la situación a CP y LP?

Estimados colegas: Teniendo en cuenta que se trata de geotecnia esencial, coincido en que debería explicarse dos conceptos fundamentales: el de tensiones totales y efectivas. Son la base de la mecánica de suelos saturada. En una píldora anterior he hecho un comentario sobre efectivas y totales por si algún curioso decide ampliar. Ya puestos, creo que es importante indicar que todo lo que se cue...
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 5 respuestas
Nuevo comentario en

En un suelo cohesivo húmedo se dispone una cohesión y un ángulo de rozamiento interno a corto plazo, si el suelo no esta saturado?

Por discrepar un poco e introducir debate, el ángulo de rozamiento es un parámetro del suelo. Diría que no depende en absoluto de su humedad. Otra cosa es la cohesión, que entonces tenemos que diferenciar entre cohesión real o aparente. Cohesión real es el "pegamento real" que existe entre partículas. Por ejemplo, una costra carbonatada que une partículas. En el lado contrario, la cohesión apar...
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 2 respuestas
Nuevo comentario en

Resultados diferentes

Realmente el resultado no es tan distinto. Si haces la raíz cuadrada para ver la desviación típica, verás que solo varía en un decimal. Por eso la varianza es tan buen indicativo de la variabilidad, porque es muy sensible a pequeños cambios en el cálculo o en la muestra, mientras que la desviación es mucho más estable para poder establecer mejores comparativas.
Guillermo Castilla Cebrian
Guillermo Castilla Cebrian 1 respuesta

Más de 3000 alumnos y 70 empresas han confiado en ingenio.xyz. Conoce quiénes son y por qué nos han elegido.